La inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversos ámbitos de la vida, y la educación no es una excepción. En particular, la escritura académica se encuentra en un punto de inflexión con la llegada de herramientas como ChatGPT, que permiten generar textos con una fluidez y precisión sorprendentes. Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) se ha adentrado en este fenómeno, explorando cómo los estudiantes de secundaria y universitarios están utilizando estas tecnologías y cuáles son los desafíos y oportunidades que se presentan para el futuro de la enseñanza.
El impacto de la IA en las aulas: una realidad innegable
El proyecto “La escritura en Ciencias de la Comunicación”, liderado por el Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa), ha revelado que el uso de la IA en la escritura académica es una realidad innegable, aunque con matices según el nivel educativo. En la secundaria, se observa un uso frecuente pero no declarado de estas herramientas por parte de los estudiantes, quienes, en muchos casos, las utilizan sin la guía adecuada, lo que resulta en trabajos de baja calidad.