La Corte Suprema de Justicia de la Nación se encuentra a punto de resolver un caso que ha generado un intenso debate a nivel nacional: la legalidad de la triple filiación. En juego se encuentra la inscripción de un niño nacido mediante técnicas de reproducción humana asistida (TRHA), donde tres personas –una mujer y una pareja– reclaman su derecho a ser reconocidos como padres.
El Dictamen de la Procuración Fiscal
La procuradora fiscal ante la Corte Suprema, Laura Monti, emitió un dictamen en el que se opone a la triple filiación. Su opinión se basa en el artículo 558 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), el cual establece un límite de dos vínculos filiales por persona, independientemente de la naturaleza de la filiación.
Monti argumenta que la decisión de la Cámara Civil, que autorizó la inscripción con tres padres, no tuvo en cuenta el interés superior del niño, un principio fundamental en materia de derecho de familia. Para la procuradora, la consideración de los deseos de paternidad de los adultos no debe prevalecer sobre este interés superior.
El Fallo de la Cámara Civil y las Posturas en Conflicto
El fallo de la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que autorizó la inscripción del niño con tres padres se basó en una interpretación del artículo 562 del CCCN, que establece que en los nacimientos por TRHA, la filiación se determina por la voluntad de procrear, sin importar quién aportó los gametos. Los jueces de la Cámara consideraron que la ley no proporciona criterios para elegir entre las tres personas interesadas sin caer en una discriminación arbitraria.
Los jueces de la Cámara subrayaron el derecho a la igualdad y la no discriminación, enfatizando que la vía de la adopción por integración no ofrecería la misma certeza y amplitud de derechos y deberes parentales que la inscripción de los tres como padres.
Argumentos a Favor y en Contra de la Triple Filiación
Los defensores de la triple filiación argumentan que se trata de un derecho fundamental a formar una familia, extendiendo los modelos tradicionales y considerando la diversidad de familias contemporáneas. Se destaca el deseo de las tres personas de criar al niño conjuntamente, con la madre biológica y la pareja que colaboraron activamente en la concepción del niño.
Por otro lado, los opositores a la triple filiación resaltan la importancia de mantener la estabilidad jurídica del Código Civil y Comercial y la relevancia de la protección del interés superior del niño. Alertan sobre las potenciales complejidades jurídicas y sociales derivadas de una modificación tan sustancial en la estructura familiar, así como de posibles problemas a futuro para el menor al tener tres figuras parentales en su vida.
El Rol de la Corte Suprema y las Implicaciones de su Decisión
La decisión de la Corte Suprema marcará un precedente legal importante y tendrá un amplio impacto en la sociedad argentina. Una decisión favorable a la triple filiación significaría un avance en el reconocimiento legal de la diversidad familiar, mientras que una decisión contraria confirmaría la interpretación restrictiva del CCCN y posiblemente generaría un nuevo debate en el Congreso para una reforma específica.
Más allá del aspecto jurídico, la decisión tendrá repercusiones sociales importantes. Influirá en la percepción de la familia y podría incentivar a legislar sobre este asunto de forma definitiva en el Congreso. La discusión toca aspectos profundos y complejos relacionados con la familia, la procreación, y el interés superior del menor en un contexto social que se muestra cada vez más diverso.
El Futuro de la Familia Pluriparental en Argentina
Independientemente de la decisión de la Corte, el caso plantea un debate fundamental sobre la evolución del concepto de familia en la Argentina moderna. Se espera que este debate, independientemente de la decisión final, abra las puertas a un proceso de diálogo y reflexión en torno al derecho de familia y a los distintos modelos de crianza que se presentan en un mundo en constante cambio.
La discusión sobre la triple filiación en Argentina ha traído a la luz temas cruciales como la autonomía reproductiva, los derechos de las personas LGBTQ+, la importancia del interés superior del niño y las limitaciones del marco legal actual. Las consecuencias de la decisión de la Corte impactarán no solo en la vida del niño en el centro de esta controversia, sino también en el panorama legal y social del país durante los próximos años.