¿Qué futuro les espera a los argentinos que no llegan a los 30 años de aportes? Con el fin de la moratoria previsional, una herramienta clave para acceder a la jubilación, el sistema previsional se tambalea ante un futuro incierto. El Congreso debate alternativas cruciales, y en este artículo analizaremos las propuestas en juego y sus posibles consecuencias.
El Impacto del Fin de la Moratoria: Historias que Urgen Soluciones
Durante dos décadas, las moratorias fueron un salvavidas para muchos. Permitieron a personas cerca de la edad jubilatoria ‘comprar’ los años de aportes faltantes. Sin embargo, esta solución temporal no abordó el problema de fondo: la alta informalidad laboral. Ahora, con el fin de la moratoria, muchos se enfrentan a un futuro incierto. Conozcamos algunos casos:
María, por ejemplo, trabajó durante 20 años como empleada doméstica sin que sus empleadores realizaran los aportes correspondientes. A sus 62 años, se ve imposibilitada de jubilarse. Su historia se repite en miles de hogares argentinos. ¿Qué opciones tiene María ahora?
Juan, por su parte, trabajó como autónomo durante gran parte de su vida, pero sus ingresos no siempre le permitieron realizar los aportes. Hoy, a los 65 años, le faltan 10 años de aportes. ¿Podrá acceder a una jubilación?
El Debate en el Congreso: ¿Qué Alternativas se Proponen?
Ante esta situación, el Congreso se encuentra debatiendo diversas propuestas para reformar el sistema previsional. Las opciones van desde la prórroga de la moratoria hasta la creación de un nuevo esquema de prestaciones proporcionales. Analicemos las principales alternativas:
Prórroga de la Moratoria: ¿Extender el Parche?
Algunos legisladores proponen prorrogar la moratoria, argumentando que es la única forma de garantizar un ingreso a quienes no cumplen con los 30 años de aportes. Sin embargo, esta opción es vista por muchos como una solución cortoplacista que no ataca las raíces del problema. El gobierno ya ha manifestado su rechazo a esta alternativa.
Prestaciones Proporcionales: ¿Un Sistema Más Justo?
Una alternativa que gana terreno es la creación de un sistema de prestaciones proporcionales a los años de aportes. La idea es eliminar el requisito de los 30 años y calcular el haber inicial en función de la cantidad de años trabajados. Esta propuesta busca reconocer el esfuerzo de quienes aportaron, aunque no hayan alcanzado el mínimo requerido.
Sin embargo, esta opción podría implicar una disminución en el monto de las jubilaciones, especialmente para aquellos con carreras laborales discontinuas. Para mitigar este riesgo, se proponen ingresos garantizados, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
PUAM: ¿Una Solución Suficiente?
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es una prestación no contributiva destinada a personas mayores de 65 años que no cuentan con jubilación o pensión. Creada en 2016, garantiza un ingreso mínimo, aunque muchos critican que no reconoce los aportes realizados al sistema.
Algunos proyectos buscan modificar la PUAM, incrementando el monto a cobrar en función de los años de aportes. De esta manera, se busca reconocer el esfuerzo contributivo y ofrecer un incentivo para formalizar el empleo.
La PUAM, precisamente, es otro de los elementos centrales en esta discusión. Creada en 2016, esta prestación no contributiva está destinada a personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión. Si bien garantiza un ingreso mínimo, muchos critican que no reconoce los aportes realizados al sistema, generando una situación injusta para quienes sí trabajaron y contribuyeron.
PUAM: ¿Cuáles son los requisitos para acceder?
Para poder acceder a la PUAM, los adultos mayores deberán contar con las siguientes condiciones:
- Tener más de 65 años, tanto hombres como mujeres.
- Ser argentino (nativo o naturalizado con 10 años de residencia), o extranjero con 20 años de residencia en el país
- Mantener la residencia en Argentina.
- No cobrar ni tener derecho a otra jubilación o pensión (nacional, provincial o municipal) ni seguro de desempleo. Se debe renunciar a cualquier otro beneficio previsional para acceder a la PUAM.
La Informalidad Laboral: El Problema de Fondo
Uno de los principales desafíos del sistema previsional argentino es la alta informalidad laboral. Muchos trabajadores no realizan aportes al sistema debido a empleos precarios o por cuenta propia. Esto genera un déficit en el financiamiento del sistema y dificulta el acceso a la jubilación para millones de personas.
Un Debate Histórico: Reformas Previsionales en Argentina
El debate sobre el sistema previsional no es nuevo. A lo largo de la historia, se han implementado diversas reformas, con resultados dispares. Estas reformas, impulsadas por la necesidad de reducir el gasto público, generaron fuertes críticas y resistencia social.
Como bien recordaba el diputado Nicolás Massot, en 2024 el Congreso también debatió proyectos para aumentar las jubilaciones, que finalmente fueron vetados por el Poder Ejecutivo. Esta situación se repite a lo largo de la historia.
“Es una ley de quiebra del Estado”
Estas palabras, pronunciadas por la entonces presidenta Cristina Kirchner al vetar una ley que mejoraba los haberes jubilatorios en 2010, reflejan la tensión entre las demandas sociales y la necesidad de mantener un sistema previsional equilibrado.
El Futuro del Sistema Previsional: ¿Qué Podemos Esperar?
El futuro del sistema previsional argentino es incierto. El debate en el Congreso está abierto, y las diferentes propuestas reflejan visiones contrapuestas sobre cómo garantizar un ingreso a los adultos mayores. Lo que sí parece claro es que se buscará avanzar hacia un sistema más ligado a los años de aportes.
La clave estará en encontrar un equilibrio que permita proteger a quienes no cumplen con los requisitos actuales, sin generar incentivos para la informalidad laboral ni comprometer la sostenibilidad del sistema.
El Congreso tiene plazo hasta el 6 de mayo para emitir un dictamen sobre el tema. Es crucial informarse y participar en el debate sobre el futuro del sistema previsional. ¡Tu opinión cuenta!