El Gobierno argentino anunció un nuevo aumento para las jubilaciones y pensiones correspondiente al mes de diciembre de 2024. Este ajuste, que se enmarca dentro del esquema de movilidad establecido por el DNU 274, impactará en los haberes mínimos, máximos y en otras prestaciones sociales. A continuación, detallamos los montos oficiales y analizamos su impacto en el contexto de la inflación actual.
Aumento del 2.69% y montos actualizados
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó a través de la Resolución 1122/2024 un aumento del 2.69% en los haberes previsionales. Este incremento se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de octubre de 2024, siguiendo la nueva fórmula de movilidad que rige desde julio. Los nuevos valores para diciembre de 2024 son los siguientes:
- Haber mínimo garantizado: $259.598,76
- Haber máximo: $1.746.853,91
- Prestación Básica Universal (PBU): $118.754,58
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $207.679,01
- Base imponible mínima: $87.432,81
- Base imponible máxima: $2.841.525,42
Bono de refuerzo y monto final
Es importante destacar que la jubilación mínima de $259.598,76 no incluye el bono extraordinario de $70.000 pesos que el Gobierno ha mantenido durante todo el año. Este bono se suma al haber mínimo, beneficiando a quienes perciben la jubilación mínima, la PUAM y otras prestaciones. Por lo tanto, el monto total que recibirán los jubilados que cobran la mínima en diciembre será de $329.598,76.
Adicionalmente, los beneficiarios de la PUAM recibirán también el bono, alcanzando un total de $277.679,01. Las pensiones no contributivas también incorporarán el refuerzo de $70.000, con montos definitivos que deberán ser consultados en el sitio oficial de la ANSES. Los haberes máximos no incluyen ningún tipo de bono.
Impacto en el costo de vida y la canasta básica
Si bien el aumento representa un incremento porcentual, es crucial analizar su impacto real en el poder adquisitivo de los jubilados, teniendo en cuenta la inflación. Según la Defensoría de la Tercera Edad, la Canasta Básica para un jubilado en octubre de 2024 alcanzó los $912.584 mensuales. Esta cifra es más del triple del monto total que percibirá un jubilado de mínima en diciembre ($329.598,76), demostrando una amplia brecha entre ingresos y costo de vida.
Dentro de la canasta básica, los rubros que concentran mayor gasto son alimentos, vivienda y medicamentos, sumando más del 60% del total. Esta realidad demuestra que muchos jubilados siguen enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas, incluso con el aumento y el bono adicionales.
La fórmula de movilidad y sus desafíos
Desde julio de 2024, la fórmula de movilidad de jubilaciones se basa en la inflación mensual, publicada por el INDEC. Este sistema, si bien busca atenuar la pérdida de poder adquisitivo, presenta un desafío: el retraso de dos meses entre la publicación del índice y la liquidación de haberes. Esto dificulta la adaptación inmediata a las fluctuaciones de precios.
Durante el año 2024, el aumento acumulado para la jubilación mínima llegó a un 146%. No obstante, este incremento no ha logrado compensar el alza de la inflación, creando la necesidad de medidas adicionales como los bonos mensuales.
La persistente brecha entre el aumento de los haberes y el crecimiento del costo de vida evidencia la complejidad del panorama económico argentino y la necesidad de soluciones más integrales para proteger el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados. La discusión sobre políticas que garanticen una jubilación digna y en línea con la realidad económica del país continúa en agenda.
Fechas de cobro
Las fechas de cobro de las jubilaciones y pensiones para el mes de diciembre de 2024 serán publicadas por ANSES en su página web oficial y en los medios de comunicación en los próximos días. Se recomienda consultar la página de ANSES para obtener las fechas exactas de acuerdo al número de terminación del DNI.