Diciembre llegó y con él, el último pago del año para jubilados y pensionados de ANSES. Pero, ¿qué significa este pago en un contexto de inflación galopante? ¿Realmente alcanza para cubrir las necesidades básicas o se trata de un simple paliativo? En este artículo, desentrañaremos los detalles del aumento, el bono, el aguinaldo y, lo más importante, analizaremos si estos ingresos logran compensar la pérdida del poder adquisitivo en 2024.
Desglosando el pago de diciembre: Aumento, bono y aguinaldo
El haber mínimo jubilatorio en diciembre de 2024 asciende a $259.598,76, tras un aumento del 2,69% correspondiente a la inflación de octubre. A esta cifra, se suma un bono extraordinario de $70.000 para quienes perciben la jubilación mínima, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) o Pensiones No Contributivas (PNC). Además, se abona la segunda cuota del aguinaldo, equivalente al 50% del haber de diciembre, sin incluir el bono.
En resumen, un jubilado con el haber mínimo recibirá en diciembre un total de $459.398 brutos ($259.598,76 de haber, $70.000 de bono y $129.799,38 de aguinaldo). Sin embargo, este monto se reduce a $447.716 netos tras el descuento del aporte al PAMI. Para quienes superan el haber mínimo pero no llegan a los $329.598,76, el bono se ajusta para completar esa cifra. Importante: el bono no se aplica a quienes tienen dos o más prestaciones.
El impacto de la inflación: Una batalla perdida?
Si bien el aumento del 145,6% acumulado en las jubilaciones durante 2024 supera la inflación estimada del 120%, la realidad para muchos jubilados es diferente. El bono de $70.000, congelado desde marzo, ha perdido considerablemente su poder adquisitivo frente a la inflación. Para quienes dependen de este refuerzo, la pérdida se estima en un 6,8% en comparación con diciembre de 2023.
Esta situación genera una paradoja: mientras algunos jubilados experimentan una leve mejora en su poder adquisitivo, otros, especialmente aquellos con menores ingresos, continúan perdiendo terreno frente a la inflación. El bono, pensado como una herramienta para paliar la crisis, se ha convertido en un elemento que acentúa la desigualdad entre los jubilados.
Comparación con años anteriores: Una década de pérdidas
Para comprender la magnitud de la situación actual, es necesario mirar hacia atrás. Entre 2017 y 2023, las jubilaciones sufrieron una drástica caída en su poder adquisitivo, que oscila entre el 26,2% para el haber mínimo y el 55,4% para los haberes más altos. En el caso del haber máximo, se necesitaría duplicar el monto actual para recuperar el poder de compra de hace seis años. Este escenario de pérdidas acumuladas se convierte en un factor determinante en la calidad de vida de los jubilados.
Calendario de pagos de diciembre: Organice sus finanzas
ANSES ha establecido un cronograma de pagos para diciembre que se divide según la terminación del DNI y el monto del haber. Las jubilaciones y pensiones de hasta el haber mínimo se pagarán entre el 9 y el 16 de diciembre, mientras que las que superan el mínimo se abonarán entre el 17 y el 23 de diciembre. Las Pensiones No Contributivas se pagarán entre el 9 y el 13 de diciembre.
- Jubilaciones y pensiones hasta haber mínimo: del 9 al 16 de diciembre, según DNI.
- Jubilaciones y pensiones mayores al haber mínimo: del 17 al 23 de diciembre, según DNI.
- Pensiones No Contributivas: del 9 al 13 de diciembre, según DNI.
Reflexión final: ¿Un futuro incierto?
El pago de diciembre para jubilados y pensionados, aunque incluye un aumento, un bono y el aguinaldo, no logra compensar completamente la pérdida del poder adquisitivo acumulada a lo largo de los años. La inflación continúa siendo una amenaza constante, y el bono congelado profundiza las diferencias entre los jubilados. El futuro se presenta incierto, con la necesidad urgente de implementar políticas que protejan a los adultos mayores y garanticen una jubilación digna.