¿Qué impulsa a un médico, formado bajo los principios de la solidaridad y el humanismo, a traicionar su juramento hipocrático? La historia de un ex-colega, que alguna vez compartió filas con la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, nos confronta a esta interrogante. Su conducta, un acto de difamación y descrédito contra la medicina cubana, ha provocado una ola de indignación y un firme repudio por parte de la comunidad médica.
La Traición a la Ética Médica
La Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, representando a más de 2000 profesionales, ha condenado enérgicamente la conducta de un ex-colega, residente en Colombia, por violar los principios éticos fundamentales de la práctica médica. Este individuo ha sido acusado de difundir mentiras, coaccionar, amenazar y difamar a médicos e instituciones cubanas a través de sus redes sociales. Un comportamiento que ha generado un profundo malestar entre los profesionales de la salud cubanos, reconocidos por su compromiso, sacrificio y entrega.
Pero, ¿cuál fue el detonante de esta reprobable actitud? En 2008, durante un evento de Neurodesarrollo en Cali, Colombia, este ex-profesional protagonizó un incidente bochornoso al amenazar y coaccionar a las organizadoras, exigiendo una remuneración no acordada. Además, falsificó su currículum para acreditarse logros y conocimientos que no poseía. Su conducta fue denunciada y lo llevó a ser inhabilitado del ejercicio de su profesión en 2009. Un patrón de comportamiento cuestionable que hoy se manifiesta en ataques directos contra la medicina cubana.
La Respuesta de la Comunidad Médica Cubana
La sociedad científica cubana ha manifestado un rechazo absoluto a la actitud de este ex-colega, distanciándose de cualquier postura que atente contra la ética y la dignidad de la profesión médica. En un comunicado oficial, la sociedad expresó su indignación ante las acciones de este ex-profesional, reafirmando su compromiso inquebrantable con los principios éticos que guían la práctica médica, incluyendo la solidaridad, el altruismo y el respeto por los pacientes y compañeros.
La Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación ha expresado su preocupación a los verdaderos y reconocidos profesionales de la medicina física y la rehabilitación en Colombia, país con el que mantienen excelentes y sistemáticos vínculos. Estos lazos se han fortalecido a través de la formación en Cuba de una veintena de colombianos como Especialistas de Rehabilitación, cifra que se eleva a 1029 graduados como médicos y a los 1319 que en este momento estudian la carrera o alguna especialidad.
Un Legado de Compromiso y Solidaridad
En un momento en que la medicina cubana enfrenta desafíos sin precedentes, tanto a nivel nacional como internacional, es crucial resaltar el compromiso ético que caracteriza a sus profesionales. A pesar de las carencias y dificultades, los médicos cubanos han demostrado una dedicación inquebrantable a la salud y el bienestar de sus pacientes, brindando atención de calidad a personas de todas las edades y condiciones sociales.
La formación de los médicos cubanos se basa en principios humanistas y solidarios, promoviendo la empatía, el respeto y la compasión hacia los pacientes. Estos valores se inculcan desde el inicio de la carrera y se refuerzan a lo largo de la vida profesional, garantizando que los médicos cubanos prioricen siempre el bienestar de sus pacientes por encima de cualquier otro interés.
Además de su compromiso con la atención médica, los médicos cubanos se destacan por su participación activa en la investigación científica y la promoción de la salud. A través de su trabajo, contribuyen al desarrollo de nuevos tratamientos y estrategias de prevención de enfermedades, beneficiando no solo a la población cubana, sino también a comunidades vulnerables en todo el mundo.
La medicina cubana ha sido reconocida a nivel mundial por sus logros en diversas áreas, incluyendo la atención primaria de salud, la investigación científica y la formación de profesionales. A pesar de las limitaciones económicas impuestas por el bloqueo estadounidense, Cuba ha logrado desarrollar un sistema de salud universal y gratuito que garantiza el acceso a la atención médica a toda la población.
Cuba ha sido un líder en la cooperación internacional en materia de salud, enviando médicos y especialistas a países de todo el mundo para brindar asistencia médica en situaciones de emergencia y contribuir al desarrollo de sistemas de salud sostenibles. Esta labor solidaria ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales.
En el campo de la medicina física y rehabilitación, Cuba ha logrado importantes avances en el tratamiento de diversas discapacidades, gracias al trabajo de profesionales altamente capacitados y comprometidos. El Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González”, institución de Referencia Nacional en el tratamiento a niños y adultos, es un ejemplo de la excelencia de la medicina cubana en esta área.
“Un médico cubano cuida y protege. Un médico cubano rehabilitador, se solidariza y compromete con el bienestar integral de las personas, sea cual sea su origen, etnia, posición social, su estado y el de su entorno familiar. Un médico cubano, donde quiera que se encuentre, muestra además respeto profundo por otros especialistas.”
Un Llamado a la Integridad
La Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación ha concluido su comunicado con un llamado a la reflexión sobre la importancia de la ética y la integridad en la práctica médica. En un mundo cada vez más complejo y desafiante, es fundamental que los profesionales de la salud se adhieran a los más altos estándares de conducta y denuncien cualquier acto que atente contra la dignidad de la profesión.
La sociedad científica reafirma su compromiso de seguir trabajando por la salud y el bienestar de la población cubana, defendiendo los principios éticos que guían su labor y promoviendo la solidaridad y la cooperación entre los profesionales de la salud en todo el mundo.
La actitud del ex-colega, aunque indignante, no empaña el compromiso y la dedicación de los miles de médicos cubanos que, día a día, se esfuerzan por brindar atención de calidad a sus pacientes, superando carencias y dificultades. Su legado, basado en la solidaridad, el altruismo y la ética, será siempre más fuerte que viles ataques de anodinos.
Comparte este artículo para apoyar a la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación y su defensa de la ética médica. Denuncia cualquier acto que atente contra la integridad de la profesión médica y únete a la lucha por un mundo donde la salud sea un derecho humano fundamental.
- Visita la página web de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación
- Lee artículos relacionados sobre la ética médica y la medicina cubana
- Apoya a organizaciones que promueven la ética en la medicina