El segundo Simposio de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la industria minera, celebrado en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), dejó en claro el potencial transformador de esta tecnología, pero también planteó importantes desafíos éticos y laborales que requieren una atención cuidadosa.
Implementación de IA en las empresas mineras: ejemplos concretos
El simposio presentó una variedad de casos prácticos sobre la aplicación exitosa de la IA en la minería. Silvana Culjak de Glencore Pachón destacó el impacto de la IA en la gestión del talento humano, mejorando la eficiencia mediante la reducción de sesgos en la selección y optimizando los procesos de evaluación de habilidades. Culjak enfatizó la importancia de la calidad de los datos, la capacitación adecuada del personal, y una adecuada adaptación cultural para maximizar el potencial de la IA.
Por otro lado, especialistas de SSR Mining exhibieron ejemplos de la implementación de la IA en las minas Pirquitas y Chinchillas. En estos proyectos, la IA se utiliza para recopilar y analizar datos, facilitando la identificación de problemas, la predicción de fallas en equipos, y asegurando la confiabilidad de las fuentes de información. Esta capacidad predictiva permite a las compañías actuar proactivamente, reduciendo el tiempo de inactividad y los costos asociados.
Agustín Ramos, de Mina Veladero, presentó el Chatbot GIC (RGA), un sistema de IA que optimiza la extracción de información de sistemas de mantenimiento, lo que simplifica la solución de problemas complejos. Complementariamente, Carla Palomino, geóloga de Hanaq, mostró cómo la IA, mediante el análisis de imágenes hiperespectrales, detecta anomalías hidrotermales en la región andina, contribuyendo a la exploración minera.
Desafíos éticos y sociales de la IA en la minería
El simposio también abordó las implicaciones éticas y sociales del auge de la IA en la minería. Mario Palma resaltó la necesidad de empoderar a las personas como actores clave dentro de la industria, integrando el progreso tecnológico con una visión humanista y equitativa. La discusión se centró en el equilibrio entre la eficiencia, impulsada por la IA, y la protección de los derechos y el bienestar de los trabajadores.
Andrés Cornejo, por su parte, mientras que reconoció la utilidad de la IA en la optimización de procesos de negociación y toma de decisiones, insistió en la importancia del control humano en los sistemas de IA. Este punto es clave para evitar decisiones automáticas que puedan ser injustas, inapropiadas o con consecuencias negativas imprevistas.
Perspectivas laborales y el futuro del trabajo en la minería
Representantes de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace y Gustavo Molina, expresaron preocupaciones sobre el impacto de la IA en el empleo minero. Si bien la IA puede reducir riesgos laborales, también existe la posibilidad de una reducción de puestos de trabajo. La necesidad de un balance entre la eficiencia y el bienestar de los trabajadores fue el punto central de su exposición, planteando la necesidad de desarrollar programas de reentrenamiento y reconversión profesional para los empleados.
En esta línea, el simposio resaltó la importancia de la capacitación continua como una herramienta fundamental para enfrentar el cambio tecnológico. La UNSa presentó nuevas diplomaturas en IA dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas del sector minero, promoviendo la adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral y a la integración ética de la tecnología.
Aplicaciones específicas y futuro de la IA en la minería
En el bloque dedicado a las Cámaras Empresariales, Roberto Cacciola (CAEM), Guillermo Calé (Rio Tinto) y Luis Vacazur (Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna) analizaron diversas aplicaciones de la IA, incluyendo la optimización de operaciones con maquinaria pesada, el análisis de datos geológicos, y la gestión de recursos hídricos en salares. La aplicación de la IA a estos ámbitos genera enormes potenciales de crecimiento, pero siempre bajo el paraguas del desarrollo sostenible.
La Dra. Romina Sassarini, presidenta del COFEMIN, cerró el simposio enfatizando el rol estratégico de la IA para impulsar la competitividad minera de Argentina, siempre considerando un marco ético. El evento resaltó la importancia del diálogo y la colaboración entre todos los sectores involucrados: universidades, empresas mineras, sindicatos y organismos gubernamentales para asegurar una implementación de la IA responsable, que no sólo optimice la producción, sino que también beneficie a los trabajadores, la sociedad y el medio ambiente.
un camino hacia la minería inteligente y sostenible
El segundo Simposio de IA aplicada a la minería dejó un mensaje claro: la IA es una herramienta transformadora con un enorme potencial para la industria minera argentina. Sin embargo, es fundamental integrar su desarrollo con una visión holística, considerando los aspectos éticos, sociales y laborales. La capacitación, el diálogo continuo y la colaboración intersectorial son claves para construir un futuro en donde la IA impulse una minería inteligente, productiva y sostenible.