La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo, pero en Argentina, su impacto podría estar ampliando la brecha entre ricos y pobres. Con una desigualdad ya marcada, la adopción de la IA plantea interrogantes cruciales sobre su papel en la sociedad.
Según datos del INDEC, el 10% más rico de la población argentina gana 20 veces más que el 10% más pobre. ¿Cómo afectará la IA a esta disparidad? ¿Será una herramienta para la inclusión o un catalizador de la desigualdad?
Inspirados en el análisis de la investigadora brasileña Ana Regina Régo, exploramos cómo el capitalismo de plataformas, alimentado por la IA, podría estar configurando un escenario donde la promesa de un mundo más conectado se convierte en una realidad de creciente exclusión.
Este artículo no busca demonizar la tecnología, sino comprender sus implicaciones y exigir un desarrollo que priorice el bienestar común sobre la maximización de ganancias.
El Problema: Desigualdad y la Promesa Fallida de la IA
La IA prometía democratizar el acceso a la información y oportunidades. Sin embargo, en Argentina, la realidad muestra una concentración de beneficios en manos de unos pocos, mientras muchos corren el riesgo de quedar marginados.
Un informe reciente de la Fundación para el Desarrollo Argentino (FADE) reveló que solo el 15% de las empresas argentinas han implementado soluciones de IA, y la mayoría de ellas son grandes corporaciones. Esto crea una brecha aún mayor con las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que representan la mayor parte del tejido productivo del país.
Las Causas: Capitalismo de Plataformas y la Explotación de Datos
El ‘Crimen Perfecto’ de la IA
Régo describe el sistema de IA como un ‘crimen perfecto’ donde la experiencia humana es capturada, transformada en un producto y vendida para generar más consumo. Las plataformas digitales recopilan datos sobre nuestros gustos y comportamientos para ofrecernos contenido personalizado, pero limitan nuestra visión del mundo.
La realidad se reduce a lo que vemos y consumimos, donde las estructuras algorítmicas priorizan el contenido rentable sobre la diversidad y el pensamiento crítico.
Neocolonialismo Digital
Las transformaciones tecnológicas están intensificando las disparidades entre el Norte y el Sur global. Mientras los países del Norte se benefician de la innovación, los países del Sur enfrentan la extracción de recursos, la precarización laboral y la pérdida de autonomía digital.
“El mundo digital tiene la capacidad de recopilar, procesar y presentar información de formas sin precedentes, revelando patrones, comportamientos y datos que antes eran invisibles o difíciles de detectar”
Esta capacidad otorga un poder transformador, pero también esconde un peligro: moldea nuevas realidades e influye en nuestras percepciones y decisiones.
Consecuencias en Argentina: Aumento de la Desigualdad y Exclusión
En Argentina, la adopción de la IA ocurre en un contexto de crisis económica y social. Si no se toman medidas urgentes, la IA podría exacerbar las desigualdades, automatizando empleos, precarizando el trabajo y concentrando la riqueza.
Testimonios
Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, el 40% de los empleos en Argentina tienen un alto riesgo de ser automatizados en los próximos 10 años. Esto afectaría principalmente a trabajadores de baja calificación y con menores ingresos, ampliando aún más la brecha social.
Posibles Soluciones: Estrategias para un Futuro Equitativo
Es fundamental que Argentina desarrolle una estrategia nacional de IA que priorice el bienestar social, la creación de empleo de calidad y la reducción de la brecha digital. Esto implica:
- Invertir en educación, ciencia y tecnología.
- Promover la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas.
- Regular el uso de la IA para proteger los derechos de los trabajadores y los consumidores.
- Fomentar la creación de startups y empresas locales que desarrollen soluciones de IA para los problemas específicos de Argentina.
- Implementar programas de capacitación y reconversión laboral para los trabajadores afectados por la automatización.
Iniciativas Inspiradoras
Existen ejemplos de iniciativas que buscan utilizar la IA para el bien social en Argentina. Por ejemplo, la organización ‘Data for Good’ trabaja con datos y aprendizaje automático para abordar problemas como la pobreza, la salud y el cambio climático.
Llamado a la Acción: Construyendo un Futuro Digital Inclusivo
No podemos permitir que la IA se convierta en una herramienta para la exclusión y la dominación. Debemos exigir un desarrollo tecnológico que esté al servicio de la justicia social y la equidad.
Te invitamos a participar en este debate crucial. Firma nuestra petición para exigir una regulación ética de la IA en Argentina y únete a organizaciones que trabajan por la justicia social en la era digital. Juntos, podemos construir un futuro donde la tecnología beneficie a todos los argentinos.