¿Cansado de ver cómo tus ahorros pierden valor día tras día? En Argentina, el dólar es mucho más que una moneda: es un refugio, un termómetro de la economía y, a veces, un verdadero dolor de cabeza. Pero no te preocupes, ¡estás en el lugar correcto! En esta guía definitiva, te voy a explicar de forma clara y sencilla cómo funciona el dólar en Argentina hoy, 6 de abril, y cómo podés sacarle el máximo provecho a cada tipo de cambio.
Dólar Blue: ¿Por Qué Todos Hablan de Él?
El dólar blue es como el barómetro de la incertidumbre en Argentina. Cuando la economía se tambalea, su valor tiende a dispararse. Este dólar se consigue en el mercado informal, también conocido como ‘negro’, y el último día hábil cotizó a $1290 para la compra y $1310 para la venta.
¿Por qué ‘blue’? Aunque hay varias teorías, la más popular es que, en inglés, ‘blue’ también significa ‘oscuro’ o ‘ilegal’. A diferencia del dólar oficial, el blue no tiene límites ni restricciones, lo que lo convierte en una opción atractiva para muchos argentinos que buscan dolarizar sus ahorros o realizar transacciones en efectivo.
Dólar Oficial: ¿Cómo Funciona y Por Qué Deberías Conocerlo?
El dólar oficial es controlado por el Banco Central (BCRA) y sirve como referencia para el comercio exterior y algunas operaciones financieras. Aunque no sea el más accesible, su evolución impacta en los precios de muchos productos y servicios que consumís a diario.
El último día hábil, el dólar oficial cotizó a $1055,50 para la compra y $1095,50 para la venta en las pizarras del Banco Nación. Tras la devaluación de fines de 2023, el Gobierno implementa mini devaluaciones mensuales, conocidas como ‘crawling peg’, de alrededor del 2%. Esto significa que el valor del oficial va subiendo de a poquito, mes a mes.
Dólares Financieros: MEP y CCL, ¿Cuál Te Conviene?
¿Querés dolarizarte de forma legal? Los dólares financieros, como el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el CCL (Contado con Liquidación), son opciones a través de la compra y venta de bonos y acciones. El último día hábil, estos tipos de cambio cerraron a los siguientes valores:
- Dólar MEP: $1335,86
- Dólar CCL: $1337,00
El dólar MEP es más accesible para vos, el ahorrista minorista, ya que podés operarlo desde tu home banking o plataformas de inversión online. El CCL, en cambio, suele ser utilizado por empresas y grandes inversores para girar divisas al exterior.
¿Cómo comprar dólar MEP a través de home banking? Paso a Paso
Si bien la mayoría de los bancos ofrecen la opción “Comprar dólar MEP” en su portal, algunas entidades requieren un procedimiento específico. Acá te dejo un paso a paso general:
- Ingresá a tu cuenta bancaria online y depositá fondos en pesos. ¡Ojo! Necesitás un CBU habilitado en dólares para transferir el resultado de la operación.
- Buscá la opción “Inversiones” (o similar) y seleccioná la adquisición de títulos y valores.
- Comprá bonos en pesos (AL30 y GD30 son los más líquidos), elegí el plazo de liquidación y seleccioná “pesos” como moneda.
- Realizá el parking: un tiempo de espera establecido por la CNV para que el dinero esté disponible en tu cuenta.
- Después del parking, volvé a “Inversiones”, seleccioná “Títulos y valores” y elegí la opción para orden de venta.
- Al vender, seleccioná “Inmediato” como plazo de liquidación y “dólares” como moneda.
Dólar Ahorro: El Cupo de US$200, ¿Mito o Realidad?
El dólar ahorro es la opción para acceder a divisas al valor oficial, pero con un cupo de US$200 mensuales y un montón de restricciones. Desde diciembre de 2024, tiene un recargo del 30% en concepto de adelanto del Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales. Antes, se conocía como ‘dólar solidario’ por el Impuesto PAIS.
Las restricciones son tantas que parecen un chiste: no haber comprado dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, no cobrar planes sociales, no tener créditos a tasa subsidiada, no gastar el cupo con tarjeta, ¡y la lista sigue!
¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro? La Lista Completa
Hasta el momento, están impedidos de comprar dólar ahorro:
- Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días.
- Quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP).
- Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH.
- Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada.
- Quienes no tienen sus ingresos declarados.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares).
- Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito.
- Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios.
- Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
- Desde septiembre de 2022, además, se suman aquellos que reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.
- Aquellas personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.
- Trabajadores registrados, jubilados y pensionados de la ANSES que accedan a los nuevos créditos de hasta $400.000.
Dólar Cripto: ¿La Nueva Forma de Ahorrar en Dólares?
¿Te animás a las criptomonedas? El dólar cripto está ganando terreno en Argentina como una alternativa para acceder a la moneda extranjera utilizando stablecoins, como Dai (DAI), Tether (USDT) y USD Coin (USDC), que están ancladas al valor del dólar estadounidense. A diferencia de otras criptomonedas, como el Bitcoin, las stablecoins ofrecen mayor estabilidad.
Para operar con dólar cripto, tenés que registrarte en una plataforma digital, transferir pesos o dólares a la aplicación y realizar la compra o venta de las stablecoins. Es una opción interesante si estás familiarizado con el mundo de las criptomonedas y buscás una alternativa al dólar tradicional.
Cotización del dólar cripto hoy, domingo 6 de abril: $1.332,87, según Bitso.
¿Se Viene el Fin del Cepo Cambiario?
El presidente Javier Milei prometió que para el 1° de enero de 2026 el cepo cambiario ‘dejará de existir’, aunque no descartó que la restricción termine antes si recibe financiamiento externo. ‘Sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1° de enero de 2026 el cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa’, explicó el mandatario.
La eliminación del cepo es una de las principales promesas del gobierno de Milei, pero todavía hay muchas dudas sobre cómo se llevará a cabo este proceso y qué impacto tendrá en la economía. ¿Vos qué pensás?
En resumen, el mercado cambiario argentino es como una montaña rusa, pero con la información correcta, podés tomar decisiones inteligentes y proteger tus ahorros. Recordá que las cotizaciones de hoy, domingo 6 de abril, pueden variar, así que mantenete informado y consultá fuentes confiables. ¡Y no te olvides de compartir esta guía con tus amigos para que ellos también puedan entender el mundo del dólar en Argentina!