En una movida que busca consolidar el éxito de la primera etapa del blanqueo de capitales, el Gobierno decidió extender el plazo para la adhesión al régimen hasta el 6 de diciembre. Esta decisión, oficializada a través de la Resolución 1289/2024 publicada en el Boletín Oficial, surge tras el ingreso de más de USD 20 mil millones al sistema financiero durante los primeros meses del programa. La medida busca dar una nueva oportunidad a aquellos contribuyentes que, por diversas razones, no lograron completar el trámite en el plazo inicial.
Una segunda oportunidad para la regularización
La prórroga del plazo para adherir al blanqueo de capitales no es una medida improvisada, sino una respuesta a la necesidad de garantizar la inclusión de todos aquellos que deseen regularizar su situación fiscal. El Gobierno reconoce que algunos contribuyentes enfrentaron dificultades “de carácter sistémico” que les impidieron completar el proceso en la primera etapa, que finalizó el 9 de noviembre. Con esta extensión, se busca asegurar que nadie quede excluido de los beneficios del programa.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) será la encargada de dictar las normas necesarias para implementar esta prórroga y facilitar el proceso de adhesión. Se espera que la ARCA publique en los próximos días una guía detallada con los pasos a seguir para aquellos contribuyentes que deseen acogerse a esta nueva oportunidad.
Resultados que sorprenden: USD 23.321 millones declarados
El Régimen de Regularización de Activos, conocido popularmente como “blanqueo”, ha superado las expectativas del Gobierno en su primera etapa. La declaración de más de USD 23.321 millones representa un “éxito rotundo”, según las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo. La mayor parte de estos fondos (USD 20.631 millones) corresponde a efectivo y cuentas en el exterior, mientras que el resto incluye propiedades, criptomonedas y otros bienes.
Estos resultados no solo demuestran la confianza de los contribuyentes en las medidas económicas implementadas por el Gobierno, sino que también tendrán un impacto significativo en las arcas públicas. La recaudación de USD 266,8 millones por el Impuesto Especial de Regularización permitirá financiar proyectos de infraestructura, programas sociales y otras iniciativas clave para el desarrollo del país.
Beneficios para la economía y los mercados
El blanqueo de capitales no solo impacta en los ingresos fiscales, sino que también ha generado un efecto positivo en los mercados financieros locales. La Bolsa porteña ha alcanzado máximos históricos, impulsada por la mayor liquidez y la confianza de los inversores. El riesgo país, por su parte, se ha reducido a niveles no vistos desde 2019, lo que facilita el acceso al financiamiento externo para el país.
Además, la estabilidad cambiaria lograda en los últimos meses refuerza la confianza en las medidas económicas adoptadas por el Gobierno. La mayor oferta de dólares en el mercado ha contribuido a mantener el tipo de cambio bajo control, lo que a su vez ayuda a contener la inflación.
El blanqueo también ha tenido un impacto positivo en el financiamiento de las empresas. Con mayor liquidez en el mercado, las empresas han podido acceder a créditos a tasas más bajas, lo que les permite invertir y crecer. El volumen de Obligaciones Negociables (ON) emitidas ha aumentado considerablemente desde la implementación del blanqueo, alcanzando los USD 7.500 millones, un 30% más que antes del programa.
¿Qué esperar de las próximas etapas?
Con el inicio de la segunda etapa del blanqueo, las condiciones para la regularización han cambiado. Las alícuotas para quienes declaren capitales en esta fase subieron al 10%, y se incrementarán al 15% en la tercera y última etapa, que finalizará en mayo de 2025. Sin embargo, se mantienen los incentivos para la inversión productiva. Quienes inviertan más de USD 100.000 en acciones, bonos soberanos, fondos de inversión o proyectos inmobiliarios habilitados podrán evitar estas penalidades.
El Gobierno espera que las próximas etapas del blanqueo continúen contribuyendo al ingreso de capitales al país, impulsando la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo. Se espera que la ARCA brinde mayor información sobre los requisitos y procedimientos para la adhesión a la segunda y tercera etapa en las próximas semanas.