La fusión entre Telecom y Telefónica ha generado controversia en Argentina. La empresa Claro ha presentado denuncias ante el gobierno, argumentando que esta unión podría resultar en un monopolio perjudicial para los consumidores y la competencia en el sector de las telecomunicaciones.
Contexto de la Fusión
La fusión entre Telecom y Telefónica es una operación que busca integrar las operaciones de ambas compañías en el mercado argentino. Inicialmente, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) había frenado la operación. Sin embargo, Claro, competidor directo de ambas empresas, denuncia que la fusión avanza sin cumplir con los requisitos legales.
Denuncias de Claro
Claro ha presentado denuncias ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), argumentando que la fusión vulnera la Ley Argentina Digital, que exige autorización previa para modificaciones en las participaciones accionarias de las empresas licenciatarias. Según Claro, Telecom habría avanzado en la compra de Telefónica sin cumplir este requisito.
Además, Claro advierte que Telefónica estaría avanzando en la integración con Telecom, designando nuevas autoridades nombradas por los accionistas del Grupo Clarín y Fintech, a pesar de la suspensión dictada por el Gobierno.
El Rol del Gobierno
La pasividad del gobierno ante esta situación ha generado preocupación. A pesar de la promesa de luchar contra los monopolios y defender la libre competencia, el gobierno parece no tomar medidas concretas para frenar la fusión. Este silencio alimenta las sospechas de complicidad y favoritismo.
Implicaciones para los Consumidores
Según datos revelados por Claro, la fusión dejaría a Telecom con el 71% del mercado de telefonía móvil en la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA, y con una cuota similar en el servicio de internet residencial. Esto podría significar una limitación en la libertad de elección de los consumidores y un aumento en los precios de los servicios.
“Si se aprueba la transacción, Telecom tendría más del 70% del mercado de telefonía móvil en la ciudad de Buenos Aires y el AMBA… va a haber 300 localidades de interior país con concentración, lo que es un problema para los consumidores”
El Espectro Radioeléctrico en Disputa
El espectro radioeléctrico es un recurso escaso y fundamental para la prestación de servicios de telefonía móvil e internet. Se refiere a las ondas electromagnéticas que permiten la transmisión de datos. Claro denuncia que Telecom estaría adquiriendo espectro de manera irregular, superando los límites permitidos por la ley y consolidando una posición dominante en el mercado.
Si Telecom-Telefónica logra acaparar la mayor parte del espectro, podría limitar la capacidad de sus competidores para ofrecer servicios de calidad y a precios competitivos, perjudicando a los consumidores y frenando la innovación. Es fundamental que el ENACOM garantice una distribución equitativa del espectro radioeléctrico, evitando la concentración y promoviendo la competencia.
¿Qué Podemos Hacer?
- Informarnos sobre la situación y sus posibles consecuencias.
- Exigir a nuestros representantes que defiendan nuestros derechos y promuevan la libre competencia.
- Organizar y movilizarnos para evitar que se consolide un poder desmedido en el mercado de las telecomunicaciones.
La fusión Telecom-Telefónica plantea serias preocupaciones sobre la competencia y el futuro de las telecomunicaciones en Argentina. Es fundamental que las autoridades actúen con firmeza para garantizar la libre competencia y defender los derechos de los consumidores.