¿El fin del cepo cambiario marca el jaque mate a la inflación o es solo una jugada más en el complejo tablero económico argentino? La reciente eliminación del cepo ha desencadenado una serie de interrogantes sobre su verdadero impacto en los precios y la estabilidad económica del país. En este contexto, ¿cómo se están moviendo las fichas clave del mercado? ¿Qué estrategias están implementando los principales actores económicos? Adentrémonos en este análisis para comprender el panorama actual y los posibles escenarios futuros.
Este artículo tiene como objetivo analizar los acontecimientos de la primera semana tras la liberación del cepo, examinando las reacciones del mercado y las opiniones de expertos, con el fin de proyectar los posibles escenarios en el horizonte inflacionario. A continuación, presentamos un análisis claro y conciso de la situación actual.
Reacciones Iniciales: Mercado vs. Expertos
Resumen: Tras el levantamiento del cepo, el mercado experimentó incertidumbre con nuevas listas de precios y algunas correcciones. Analizamos las reacciones del mercado y las opiniones de expertos para entender mejor este panorama mixto.
La Incertidumbre del Mercado
Apenas se levantó el cepo, la incertidumbre se apoderó del mercado. Circularon nuevas listas de precios con aumentos, pero también se observaron algunas marchas atrás. Algunos rubros, como los alimentos, mostraron mayor volatilidad, mientras que otros se mantuvieron relativamente estables.
Opiniones de los Expertos
La consultora PxQ destacó que, en términos generales, se percibe una leve aceleración de precios, pero lejos de los niveles observados en devaluaciones previas. Esto sugiere que el impacto inicial ha sido moderado, aunque no exento de tensiones.
Claudio Caprarulo, economista de Analytica, señaló que aún no observan cambios importantes en sus relevamientos, pero esperan que el impacto de un tipo de cambio más alto se refleje con el correr de los días. La clave, según Caprarulo, será ver qué cotización del dólar utilizan las empresas y comercios para calcular sus costos de reposición.
María Castiglioni, economista de C&T Asesores Económicos, considera que el tipo de cambio oficial se está ubicando en el medio de la banda definida, por lo que no hay tanta diferencia con el blend que utilizaban los exportadores. Para Castiglioni, la inflación de abril podría terminar por debajo del 3%.
Alimentos: Subas y Bajas en la Canasta Básica
En el rubro de alimentos, la situación es variada. Algunos productos están aumentando, mientras que otros, como las verduras, están bajando tras haber experimentado fuertes saltos. Según Montalvo, los alimentos serían el rubro de mayor incidencia en la corrección de precios, aunque con una desaceleración respecto a marzo.
- Carnes (1,4%)
- Azúcar y golosinas (1,9%)
- Infusiones (1,5%)
- Bebidas alcohólicas (1,6%)
La consultora LCG reportó una suba del 0,8% en el rubro de alimentos, acumulando una inflación del 2,5% en lo que va de abril. Los mayores incrementos se registraron en azúcar, miel, dulces y cacao (3,5%), aceites (3%), carnes (2,5%) y frutas (2,3%).
La Reacción de los Supermercados y el Gobierno
Tras el levantamiento del cepo, los fabricantes de alimentos enviaron listas con alzas de más del 9%, pero los supermercados se negaron a aceptarlas. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) comunicó su firme propósito de no aceptar aumentos desmedidos o especulativos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró esta postura en redes sociales, destacando la buena gestión de los supermercados al cuidar a sus clientes. Molinos, una de las empresas que había subido los precios, finalmente retrotrajo la medida.
Combustibles y Tarifas: Posibles Incrementos
Resumen: Analizamos cómo las variaciones en el dólar y los costos de generación eléctrica podrían impactar en los precios de los combustibles y las tarifas, y las posibles decisiones del gobierno al respecto.
Las variaciones en el dólar suelen impactar en el precio de los combustibles debido a su influencia en los costos de importación y producción. Sin embargo, la caída del precio internacional del petróleo actúa como factor de compensación.
En cuanto a las tarifas, el economista Julián Rojo advirtió que los costos de generación eléctrica crecerán en invierno, lo que podría generar aumentos. Sin embargo, estos incrementos podrían ser absorbidos vía subsidios. Aquí, el gobierno enfrenta una disyuntiva: autorizar aumentos para avanzar hacia un esquema de precios relativos más sostenible o evitar golpear el bolsillo de salarios y jubilaciones.
Proyecciones Inflacionarias: Un Abanico de Posibilidades
Resumen: Las consultoras económicas tienen diferentes proyecciones sobre la inflación futura. Presentamos un gráfico comparativo de las proyecciones de distintas consultoras para abril y el cierre del 2025.
Las consultoras económicas tienen diferentes proyecciones sobre la inflación futura. EcoGo proyecta una inflación del 3,8% para abril, mientras que Equilibra estima un 4% y LCG un 4,2%. Estas diferencias reflejan la incertidumbre que rodea el impacto del fin del cepo.
Jerónimo Montalvo, de Abeceb, proyecta que la inflación se ubicará durante dos meses por encima del 4%, pero que luego mostrará una sensible baja, cerrando el 2025 en torno al 30%. Esta proyección optimista se basa en la estabilidad cambiaria y el contexto macroeconómico actual.
Por su parte, la consultora FMyA anticipa que, asumiendo un dólar oficial en $1.250, la inflación se ubicará en torno al 5% mensual en abril y mayo, para luego bajar a menos del 2%. Esta consultora también menciona que podrían influir en este escenario algunas reaperturas de paritarias y la postergación de ajustes en tarifas y combustibles.
La Visión de Javier Timerman: Un Llamado a la Prudencia
Resumen: Javier Timerman cuestiona el optimismo oficial y advierte sobre la desconexión entre el discurso y la realidad social, llamando a la prudencia y al realismo.
El analista financiero Javier Timerman cuestionó el tono eufórico del oficialismo tras el inicio del nuevo esquema cambiario. Para Timerman, no se puede medir el éxito o fracaso de un plan por lo que pase en unos pocos días. Si bien reconoció que la apertura podría generar condiciones favorables para atraer capitales, advirtió que sus efectos no serán inmediatos.
“Abrir el cepo da la confianza de que si alguien invierte va a poder retirar su dinero, esas son cosas positivas desde el punto de vista de atraer inversiones pero pueden venir en un año.”
Timerman también señaló la desconexión entre el discurso oficial y la situación social, alertando sobre la creciente falta de tolerancia hacia las opiniones disidentes.
El Tablero Económico en Movimiento
La eliminación del cepo cambiario es una jugada audaz en el tablero económico argentino, con el objetivo de normalizar la economía y atraer inversiones. Sin embargo, su impacto en los precios y la inflación es un proceso en desarrollo. Como en una partida de ajedrez, cada movimiento tiene sus consecuencias y el resultado final aún es incierto.
La prudencia, el realismo y la transparencia son esenciales para navegar este nuevo escenario. El gobierno debe equilibrar el control de la inflación con medidas que impulsen el crecimiento económico. Como ciudadanos, debemos mantenernos informados y preparados para los desafíos que puedan surgir.
En resumen, el fin del cepo cambiario es un paso importante, pero no una solución mágica. El camino hacia la estabilidad económica es un desafío que requiere el esfuerzo conjunto de todos los actores. Estaremos atentos a cada movimiento en este complejo tablero económico.