El Gobierno argentino ha implementado un cambio significativo en el sistema de salud que permite a los afiliados a obras sociales derivar sus aportes directamente a una empresa de medicina prepaga, eliminando la necesidad de intermediarios. Esta medida, que entró en vigencia el 2 de diciembre de 2024, busca reducir los costos en salud y brindar mayor transparencia al sistema. Acompáñenme a recorrer los detalles de esta importante reforma que promete un impacto considerable en el bolsillo de los argentinos.
Adiós a la triangulación: un cambio de paradigma
Hasta ahora, los trabajadores que deseaban utilizar una prepaga debían afiliarse a una obra social que actuaba como intermediaria, triangulando los aportes. Este proceso generaba un sobrecosto para el afiliado, que se estimaba entre un 2% y un 7% del total del aporte, sin que la obra social brindara una contraprestación real. Con la nueva normativa, este intermediario desaparece, y el afiliado puede elegir derivar sus aportes directamente a la prepaga de su elección, lo que se traduce en un ahorro significativo a largo plazo.
La Resolución 3284/24, publicada en el Boletín Oficial el 7 de octubre de 2024, estableció un plazo para que las empresas de medicina prepaga se inscribieran en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud (RNAS). Aquellas que no lo hicieran antes del 1 de diciembre quedaron inhabilitadas para recibir los aportes de manera directa. Este registro garantiza que las prepagas que reciben aportes cumplan con los requisitos necesarios para operar y brindar servicios de calidad.
¿Cómo realizar el trámite? Guía paso a paso
El trámite para derivar los aportes directamente a la prepaga es sencillo y se realiza online a través de la plataforma de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ahora denominada ARCA. A continuación, detallamos los pasos a seguir:
- Ingresar a la página web de ARCA (https://www.afip.gob.ar) con CUIT/CUIL y Clave Fiscal.
- Acceder a la sección “Mi SSSalud” y luego a “Libre Elección de Obras Sociales/Prepagas”.
- Seleccionar la opción “Nueva Opción” si se desea cambiar de prepaga o “Mantener Opción Actual” si se quiere continuar con la misma, pero derivando los aportes directamente.
- Elegir la obra social o prepaga del listado de entidades habilitadas.
- Confirmar la operación y aguardar el correo electrónico de confirmación.
Es importante destacar que los afiliados que opten por permanecer en su obra social no pagarán la triangulación, y quienes se cambien a una prepaga tampoco. La eliminación del sobrecosto es un beneficio para todos los usuarios del sistema.
Prepagas habilitadas: ¿Cuál elegir?
Al momento de la publicación de este artículo, un número considerable de prepagas ya se encuentran habilitadas para recibir aportes directamente. Entre ellas se destacan: Swiss Medical S.A., Medicus S.A., Galeno Argentina S.A., OSDE, entre otras. La lista completa de prepagas habilitadas se encuentra disponible en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Es fundamental que, antes de tomar una decisión, los afiliados se informen sobre las distintas opciones disponibles y comparen los planes y servicios que ofrece cada prepaga. Además, es recomendable consultar con la prepaga actual para conocer si la eliminación de la triangulación implica cambios en las prestaciones que se recibían a través de la obra social intermediaria.
Impacto en el sistema de salud: más allá del ahorro individual
La eliminación de la triangulación de aportes no solo representa un ahorro para los afiliados, sino que también se espera que tenga un impacto positivo en el sistema de salud privado en su conjunto. Al eliminar intermediarios y transparentar el flujo de fondos, se busca optimizar los recursos y mejorar la calidad de las prestaciones.
El Gobierno estima que esta medida permitirá liberar alrededor de $30.000 millones de pesos mensuales que antes se destinaban a costos de intermediación. Estos fondos podrían ser reinvertidos en la mejora de la infraestructura sanitaria, la incorporación de nuevas tecnologías y la ampliación de la cobertura médica. Sin dudas, un paso hacia una mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
Sin embargo, aún existen dudas sobre cómo se utilizará el dinero que dejarán de percibir las obras sociales. Se espera que las prepagas trasladen este ahorro a los afiliados mediante la reducción de las cuotas o la mejora de las prestaciones. El tiempo dirá si esta reforma cumple con las expectativas generadas y si logra transformar el sistema de salud argentino.