El juez federal Julián Ercolini rechazó el pedido de suspensión de la indagatoria a Alberto Fernández en la causa de los seguros, confirmando que el expresidente deberá presentarse este miércoles 27 de noviembre en Comodoro Py para prestar declaración. Esta decisión pone fin a los intentos de la defensa por postergar la audiencia, argumentando irregularidades en el proceso.
Los argumentos de la defensa y el rechazo judicial
La defensa de Fernández, encabezada por la abogada Marian Barbitta, presentó un escrito donde se argumentaba la suspensión de la indagatoria basándose en dos pilares principales: la supuesta falta de precisión en la acusación y la recusación pendiente contra el juez Ercolini. Barbitta calificó la acusación como “confusa y generalizada”, señalando deficiencias en la descripción temporal y en la totalidad de la imputación. Adicionalmente, argumentó que la indagatoria era nula por haber sido ordenada por un juez cuya imparcialidad está cuestionada, debido a la recusación aún sin resolución por la Corte Suprema.
Respecto a la falta de precisión, la defensa argumentó que Fernández desconocía a la mayoría de los involucrados en la causa y que las acciones cuestionadas se habían realizado con anterioridad a la firma del decreto presidencial acusado. Este decreto, el 823/2021, es el eje de la acusación contra Fernández, ya que obligaba a los organismos estatales a contratar seguros con Nación Seguros S.A., sin licitación pública, impulsando así la contratación de intermediarios.
Sin embargo, el juez Ercolini rechazó estos argumentos en su resolución. El magistrado remarcó que la citación a indagatoria es un acto esencial para el derecho de defensa y no implica una presunción de culpabilidad. Destacó que la imputación fue debidamente fundamentada y notificada con suficiente antelación, refutando la alegación de falta de precisión y la acusación de intención dilatoria de la defensa al presentar la solicitud 48 horas antes de la audiencia.
Ercolini puntualizó que la imputación permite a Fernández y a su defensa conocer el hecho imputado y las pruebas en su contra con tiempo suficiente para preparar su defensa. Además, el juez señaló que las objeciones a la imputación y el análisis de la prueba deben debatirse en etapas posteriores, pero la indagatoria es un paso insoslayable que no puede ser postergado por la defensa. En cuanto a la recusación, Ercolini indicó que este procedimiento se encuentra en trámite ante la Corte Suprema, y no impide el avance de la investigación.
El alcance de la causa y los próximos pasos
La causa de los seguros investiga un supuesto esquema de corrupción en la contratación de seguros para organismos públicos durante la gestión de Alberto Fernández. La investigación se centra en el decreto 823/2021, que presuntamente favoreció la intermediación de seguros y habría generado un mecanismo irregular para la recaudación y distribución de fondos públicos.
Además de Fernández, se encuentran imputados en la causa otros 38 involucrados, incluyendo al broker Héctor Martínez Sosa, quien es amigo personal de Fernández y pareja de su exsecretaria, María Cantero. También están imputados exfuncionarios de Nación Seguros S.A. Martínez Sosa y Cantero, ambos citados a declarar el jueves 28, son figuras centrales en la investigación por la cantidad de comisiones percibidas a través de las irregularidades en la contratación de pólizas.
La resolución del juez Ercolini implica que Fernández deberá presentarse el miércoles para declarar en Comodoro Py. Su testimonio será crucial para esclarecer los hechos y determinar su responsabilidad en el esquema de corrupción investigado. El decreto 823/2021, vetado luego por el presidente Javier Milei, representa una pieza clave en la imputación, y se espera que Fernández deba brindar explicaciones sobre su contenido y sus posibles consecuencias.
Contexto político y judicial
Esta causa se suma a otras investigaciones que involucran a Fernández, generando un contexto político y judicial complejo. La decisión de Ercolini rechaza la posibilidad de suspender la indagatoria hasta resolver la recusación, marcando una postura firme frente a los intentos de dilación planteados por la defensa. La transparencia y el debido proceso son dos pilares del sistema judicial que están en juego en esta situación, y el fallo se muestra en línea con el avance del proceso judicial sin permitir obstrucciones.
Las consecuencias de este fallo se extenderán mas allá de la inmediata declaración del ex-presidente, y configurarán un nuevo precedente en la resolución de las estrategias dilatorias. Las próximas semanas serán cruciales para el desarrollo de la investigación y el proceso judicial en curso, esperando que la decisión del juez contribuya al avance de la causa.