Dos operativos recientes en Rosario, llevados a cabo por la Policía Federal y Prefectura, destaparon una posible red de producción local de éxtasis. El hallazgo de una prensa para fabricar pastillas, similar a las utilizadas en laboratorios clandestinos europeos, ha generado alarma e interrogantes sobre el alcance de este fenómeno en la ciudad.
Descripción: Imagen del lugar allanado en Güemes al 2000.
Drogas sintéticas y una prensa sospechosa
En un departamento ubicado en Güemes al 2000, Prefectura incautó 827 pastillas de éxtasis, ketamina, popper y una cantidad significativa de químicos que podrían ser precursores o incluso drogas como MDMA cristalizado o tusi. Pero el elemento más sorprendente fue una prensa para la fabricación de pastillas, un artefacto que usualmente se encuentra en laboratorios clandestinos de Europa, particularmente en Países Bajos, conocido como el centro de producción de éxtasis a nivel mundial.
La presencia de esta máquina, apodada “máquina entabletadora” por la policía española y similar a una incautada en Murcia hace dos años con capacidad para producir 10 mil comprimidos por hora, plantea la posibilidad de que Rosario se esté convirtiendo en un centro de producción de éxtasis. La DEA estadounidense también ha documentado el secuestro de prensas similares, utilizadas principalmente para la fabricación de pastillas de fentanilo.
Descripción: Prensa de comprimidos de metanfetamina incautada en el Bronx, Nueva York. Fuente: DEA.
Un segundo allanamiento y más interrogantes
En un allanamiento paralelo en Tucumán al 4200, se encontraron colorantes, excipientes como celulosa microcristalina y almidón, y 28 pastillas de éxtasis con el logo de la Pantera Rosa, una variante que ha circulado recientemente en las fiestas electrónicas según el foro Argenpills. La presencia de estos elementos sugiere que este lugar podría haber funcionado como un centro de preparación y distribución, si no de producción.
Descripción: Prensa para pastillas incautada en Rosario. Fuente: PNA.
El misterio del MDMA: ¿Importado o fabricado localmente?
Un elemento clave en la investigación es la falta de MDMA en estado puro en los lugares allanados. Este componente, la base del éxtasis, usualmente ingresa al país a través de encomiendas o mulas. En junio, se incautaron 14 kilos de MDMA en Ezeiza, provenientes de México, con un valor estimado en 650 mil dólares. Esto plantea la duda: si no se produce MDMA en Rosario, ¿para qué se utilizaba la prensa?
Existen dos hipótesis principales. La primera, que se esté produciendo éxtasis en Rosario utilizando MDMA importado. La segunda, planteada por algunos investigadores, sugiere una “viveza criolla”: se importarían pastillas de éxtasis, se triturarían y se volverían a prensar, “estirando” la mercancía para obtener una mayor cantidad de pastillas para la venta.
Descripción: Cargamento de MDMA incautado en el Aeropuerto de Ezeiza.
Las investigaciones en curso y un antecedente clave
Por el momento, las autoridades se mantienen cautelosas. Se han realizado detenciones y se están peritando los precursores químicos encontrados para determinar si se producía éxtasis en los lugares allanados. Un investigador declaró que “se está investigando, tal vez producían algo”. La presencia de polvo rosa en la prensa sugiere que estaba en funcionamiento, descartando la posibilidad de que fuera un simple objeto decorativo.
Existe un antecedente en Rosario: en 2014, la Policía Federal incautó una prensa similar, pero en un caso relacionado con la falsificación de medicamentos. Este caso podría arrojar luz sobre el uso de la prensa hallada recientemente y la posible producción local de éxtasis.
La investigación continúa abierta y el Juzgado Federal Nº 4 trabaja para desentrañar la verdadera naturaleza de las actividades que se llevaban a cabo en los domicilios allanados. ¿Se trata de un caso aislado de “estiramiento” de drogas o Rosario se ha convertido en un nuevo centro de producción de éxtasis? El tiempo y las pericias lo dirán.
Mientras tanto, la ciudad se enfrenta a la posibilidad de un nuevo escenario en la lucha contra el narcotráfico, uno donde la producción local de drogas sintéticas podría estar tomando un rol protagónico. Este caso plantea la necesidad de reforzar los controles y la investigación para combatir este fenómeno en sus inicios y evitar que Rosario se convierta en un centro de producción de drogas a gran escala.
Las autoridades locales y federales deberán trabajar en conjunto para determinar el origen del MDMA utilizado en las pastillas incautadas y desmantelar cualquier red de producción o distribución que pueda estar operando en la ciudad. La lucha contra el narcotráfico requiere una respuesta coordinada y eficiente para proteger la salud pública y la seguridad de los ciudadanos.
Además de las implicaciones legales y de seguridad, este caso también plantea cuestiones de salud pública. El consumo de éxtasis y otras drogas sintéticas puede tener consecuencias graves para la salud, incluyendo problemas cardíacos, daño cerebral y adicción. Es fundamental que las autoridades sanitarias implementen programas de prevención y tratamiento para abordar este problema y proteger a la población de los riesgos asociados al consumo de drogas.