¿Cómo está capeando el campo argentino la tormenta económica global? Expoagro 2025 se alza como un faro de esperanza, donde productores y empresas, con el respaldo de líneas de financiamiento del Banco Nación (BNA), buscan construir un futuro de certidumbre en medio de la volatilidad mundial. La edición de este año palpita con una energía especial, una mezcla de entusiasmo por las oportunidades que se vislumbran y cautela ante los desafíos que aún persisten.
El aire de Expoagro está cargado de expectativas. Se siente la confianza renovada, impulsada por políticas que buscan la estabilidad y por un mercado interno ávido de las innovaciones y la calidad que el campo argentino ofrece. El crédito, facilitado por el BNA, se presenta como el combustible que alimentará la maquinaria productiva, permitiendo a los productores invertir, crecer y consolidarse en un escenario global complejo.
Financiamiento del Banco Nación: Impulso al Crecimiento Agropecuario
El Banco Nación (BNA), en sinergia con los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, ha desplegado una estrategia de financiamiento con tasas preferenciales, diseñada para robustecer la capacidad productiva de los agricultores de estas provincias. La iniciativa estrella son las exenciones en el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en Santa Fe, que permiten reducir la tasa del 15% ofrecida por el banco a un atractivo 9% para los productores santafesinos y entrerrianos. El respaldo financiero máximo por empresa asciende a $1200 millones.
El anuncio formal tuvo lugar durante la inauguración del stand institucional en Expoagro 2025, un evento que contó con la presencia de figuras prominentes como Daniel Tillard, presidente del Banco Nación, Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y Sergio Iraeta, secretario de Agricultura. Tillard enfatizó el firme compromiso del banco con el sector agropecuario y reconoció la confianza depositada por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) en la implementación de esta línea de financiamiento bonificada.
Venimos a la edición 2025 de Expoagro con un mayor compromiso, con una propuesta como hace muchos años no se veía para financiamiento de maquinarias, equipos e insumos para la producción. Nuestra oferta es excepcional. Va desde el 15%, una tasa que no había muchos años en la Argentina. No tengo memoria de créditos para el campo con estas tasas
Tillard explicó que la brecha del 6% en las tasas se cubre mediante aportes directos y exenciones del impuesto a los IIBB por parte de los gobiernos provinciales, poniendo de manifiesto la incidencia de los impuestos locales en la dinámica financiera. Asimismo, subrayó el liderazgo del Banco Nación como principal fuente de financiamiento en Santa Fe, con una cuota de mercado del 25% en préstamos y un aumento constante en los desembolsos en la región durante 2024.
Pesos o Dólares: La Decisión Estratégica del Productor
Ante la interrogante sobre la moneda preferida para los créditos, Tillard aclaró que la elección reside en el productor. El banco pone a su disposición alternativas competitivas en ambas monedas, con tasas que parten del 9% en pesos y del 5,5% en dólares. Si bien los créditos en dólares han gozado de mayor popularidad históricamente, las recientes ofertas en pesos podrían modificar esta tendencia. Tillard argumentó que una inflación bajo control favorece el crédito en pesos y el crecimiento sostenido de la cadena productiva.
El presidente del BNA también reveló que la entidad está desembolsando más de 1500 millones de dólares en créditos mensualmente, alcanzando un máximo de US$2000 millones el mes anterior, gracias a una inflación prácticamente nula. En este sentido, confía en que el acuerdo con el FMI contribuirá a mantener esta trayectoria.
Expoagro 2025: Reflejo del Optimismo y los Desafíos del Sector
La atmósfera que se respira en Expoagro 2025 es de un optimismo cauto, matizado por la realidad de un contexto global aún incierto. Los productores, como la familia Tanzi, con dos generaciones dedicadas a la fabricación de sembradoras de alta precisión, confían en concretar ventas gracias a las nuevas líneas de crédito. Este sentimiento generalizado refleja la apuesta del sector por la estabilidad local, en contraposición a la inestabilidad que persiste a nivel mundial.
Carlos Castellani, de Apache, expandió su planta en Santa Fe, impulsado por la confianza en que la combinación de buenas cosechas y créditos propiciará el crecimiento. A pesar de reconocer que los precios de los granos aún no son los óptimos, destaca que la disponibilidad de financiamiento facilita la inversión en tecnología y la expansión de la producción.
Marcelo Torres, presidente de Apresid (Asociación de Siembra Directa), resalta el renovado entusiasmo que se vive en el sector, estimulado por una macroeconomía que exhibe signos de estabilidad y brinda mayor previsibilidad a los productores. En este nuevo panorama, las decisiones se toman priorizando criterios agronómicos y la eficiencia productiva, dejando atrás la dependencia de factores financieros externos.
Federico Landgraf de Casafe, que agrupa a las compañías de productos biológicos y químicos para el campo, coincide en que las decisiones de compra se están tomando en función de las necesidades agronómicas, impulsando la innovación y las buenas prácticas en el uso de productos biológicos y la aplicación con drones.
Alberto Marina, director de Exponenciar, la organizadora de Expoagro, describe la feria como una síntesis de un modelo de país productivo en el que todos los actores están involucrados. La presencia de representantes de todos los partidos políticos y del gobierno, junto con el sector empresarial, es un síntoma de que la producción agropecuaria es una política de Estado con agendas comunes.
Más Allá del Optimismo: Desafíos y Riesgos Latentes
A pesar del clima positivo que se percibe, el sector agropecuario no está exento de desafíos. Javier Rodríguez, ministro de Agricultura bonaerense, advierte que, si bien las condiciones climáticas se han normalizado, el atraso cambiario sigue erosionando la rentabilidad de los productores. Esta situación genera incertidumbre y exige una gestión cuidadosa de los recursos.
Eloisa Frederking, vicepresidenta de la Rural, resume la incertidumbre con una frase elocuente: “Cuando no es el precio, es la cantidad, y encima lo que viene pasando con las amenazas de Trump y un mundo que se encamina a una recesión. Todo está como pendiendo de un hilo, pero igual apostamos”. Su testimonio refleja la resiliencia del productor argentino, que a pesar de los riesgos, mantiene su compromiso con el campo y su apuesta por el futuro.
Expoagro 2025 se erige, en definitiva, como un termómetro del sector agropecuario argentino. La feria no solo es un espacio para el intercambio comercial y la presentación de innovaciones, sino también un reflejo de las esperanzas, los temores y la capacidad de adaptación de un sector vital para la economía del país. La combinación de financiamiento accesible, tecnologías de vanguardia y un espíritu emprendedor inquebrantable son los pilares sobre los que el campo argentino construye su futuro, sorteando los obstáculos que se presenten en el horizonte.