En una semana donde las noticias económicas dominaron los titulares, una historia desde Córdoba se destaca como un rayo de optimismo y un ejemplo de innovación: el Instituto Técnico José Hernández de Wenceslao Escalante ganó el premio “Industria Inspira” de la Unión Industrial Argentina (UIA) por su proyecto “Lacto Crunch”, un snack saludable elaborado a base de suero de leche. Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) continúa acumulando reservas, superando los U$S 1.600 millones en compras durante noviembre, y el dólar registra una caída significativa.
El éxito del Lacto Crunch: un proyecto que inspira
El proyecto Lacto Crunch nació de la observación de una realidad: el alto consumo de snacks poco saludables entre los niños. Los estudiantes del Instituto Técnico José Hernández, guiados por sus profesores, decidieron aprovechar el suero de leche, un recurso abundante en la región, para desarrollar un snack alternativo, nutritivo y con un sabor atractivo para los jóvenes. Su visión fue convertir un subproducto en un valor añadido, con beneficios sociales y económicos para la comunidad.
“Contamos con un secundario técnico en la industria de los alimentos. Investigamos el consumo de alimentos de chicos y vimos que hay un alto consumo de snacks y golosinas. Decidimos utilizar el suero de leche para hacer un snack tipo papa pero más saludable”, explicó Felipe, uno de los estudiantes que viajó a Buenos Aires a recibir el premio. Este enfoque innovador, que combina la creatividad con un conocimiento profundo de la industria alimentaria, es un ejemplo a seguir para otras instituciones educativas.
La distinción obtenida en la 30° Conferencia Industrial de la UIA no solo reconoce el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes y profesores, sino que también destaca la importancia de la formación técnica en el desarrollo económico de la región. El proyecto Lacto Crunch se encuentra en una etapa de desarrollo, pero con el apoyo del gobierno de Córdoba y la propia UIA, se espera que pueda escalar a una producción a gran escala, generando empleo y riqueza en Wenceslao Escalante.
El gobernador Martín Llaryora se comprometió a brindar a la escuela la ampliación y el equipamiento necesario para potenciar el proyecto Lacto Crunch, reconociendo el potencial de esta iniciativa para el desarrollo local. Además, anunció un programa para apoyar a las escuelas técnicas de la provincia, lo que demuestra un compromiso claro con la educación técnica y la innovación.
El BCRA fortalece sus reservas y el dólar se debilita
En el ámbito económico, el panorama es positivo, con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mostrando un desempeño sólido en la acumulación de reservas. Durante noviembre, el BCRA registró compras por U$S 1.600 millones, un resultado destacado que consolida su política cambiaria. Esto implica que por más de dos meses, el BCRA ha evitado la venta de dólares en el mercado.
Sin embargo, este panorama positivo debe considerarse en el contexto de los compromisos de deuda que aún tiene la Argentina. Los pagos de deuda en moneda extranjera durante este mes ascendieron a U$S 1.165 millones, incluyendo un significativo pago al FMI. Si bien se espera un desembolso de alrededor de U$S 1.000 millones tras la aprobación de la novena revisión del acuerdo con el FMI, los desafíos continúan presentes.
El analista Gustavo Ber destaca la relación entre la eliminación del impuesto PAIS y la tendencia bajista del dólar: “Tras las últimas novedades sobre el impuesto PAIS, los operadores monitorean la dinámica de las compras del BCRA, dado que se especula que podría haber un mayor redireccionamiento de importadores a la plaza oficial. En contraposición, dicho escenario podría restar participantes en el CCL, y así continuar inclinando los dólares financieros hacia el descenso, con una brecha que continúa achicándose por debajo del 10%, cada vez más cerca de la convergencia cambiaria”.
La caída del dólar blue, el MEP y el CCL, evidencia la tranquilidad y confianza que existe en la plaza. Por su parte, Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), afirmó que los depósitos en dólares superan los U$S 33.000 millones, lo que refleja la decisión de los ahorristas de mantener sus activos en el sistema financiero local.
Un panorama positivo que abre oportunidades
La convergencia de estas dos noticias, el éxito de una escuela cordobesa en la innovación alimentaria y la consolidación de las reservas del BCRA, ofrece una perspectiva esperanzadora para la Argentina. La iniciativa del Lacto Crunch demuestra el enorme potencial que existe en la formación técnica y la creatividad de los jóvenes. Este tipo de proyecto no sólo contribuye a la economía local, sino que, a través del ejemplo, impulsa el desarrollo y la confianza. Por otro lado, la acumulación de reservas y la caída del dólar son signos positivos para el gobierno en su estrategia económica.
La fortaleza del BCRA en el mercado cambiario refuerza la confianza en la economía y puede generar un clima de inversión positivo. Estas circunstancias pueden favorecer a proyectos como el Lacto Crunch, facilitando su crecimiento y su expansión a otras regiones del país. Se trata de un contexto donde el desarrollo de la economía nacional puede ir de la mano con el desarrollo tecnológico y educativo.
En resumen, tanto el éxito de Lacto Crunch como la estabilidad cambiaria son factores positivos que pueden interactuar y potenciar el desarrollo económico y social en Argentina. El desafío es aprovechar estas circunstancias favorables para promover la innovación, la inversión y la formación técnica, impulsando el crecimiento en sectores claves de la economía nacional.