¿En riesgo el telón del teatro argentino? La falta de ficción en la TV golpea al sector. Carlos Rottemberg, productor con 50 años de trayectoria, alza su voz ante la crisis. ¿Podrá el teatro sobrevivir a este cortocircuito?
Rottemberg en Alerta: Un Vínculo Peligroso se Desvanece
Carlos Rottemberg, figura emblemática del teatro argentino, advierte sobre un problema creciente: la escasez de ficción en la televisión abierta. Esta situación, según el empresario, amenaza con debilitar al teatro comercial, un sector históricamente alimentado por los talentos surgidos de la pantalla chica. La preocupación de Rottemberg se basa en la fuerte conexión que históricamente existió entre ambos mundos del espectáculo.
Durante décadas, la televisión argentina sirvió como plataforma de lanzamiento para numerosos actores y actrices que luego triunfaron en el teatro. Nombres como Luis Brandoni, Soledad Silveyra, Adrián Suar y Nicolás Vázquez son solo algunos ejemplos de artistas que alcanzaron la fama gracias a la televisión y luego brillaron en los escenarios teatrales. Hoy, la falta de producciones de ficción televisiva pone en peligro este ciclo virtuoso, generando incertidumbre sobre el futuro del teatro comercial.
Según datos de la industria, la producción de ficción televisiva en Argentina ha disminuido un 40% en los últimos cinco años, lo que agrava aún más la situación. Esta reducción drástica se debe, en gran medida, a los altos costos de producción y a la creciente competencia de las plataformas de streaming.
“Siento, por primera vez en mis 50 años de actividad teatral, que la falta de ficción en la televisión abierta hace que estemos viviendo una coyuntura peligrosa para el futuro del teatro más popular y masivo”, afirma Rottemberg, con la experiencia que le otorgan sus cinco décadas en la industria.
¿Realities y Panelistas al Rescate? El Escenario que Plantea Rottemberg
Frente a este panorama, surge la pregunta de si los realities y programas de panelistas, formatos televisivos populares en la actualidad, podrían reemplazar a las ficciones como semillero de nuevos talentos teatrales. Sin embargo, Rottemberg se muestra tajante al respecto: “El público que paga es otra cosa”. El empresario teatral argumenta que la popularidad televisiva no siempre se traduce en éxito de taquilla.
Rottemberg reconoce que la televisión ha evolucionado y que, por razones económicas, ha priorizado los programas de panelistas sobre las ficciones. Sin embargo, insiste en que el problema no es lo que hay, sino lo que falta. El público, según el empresario, anhela reencontrarse con aquellos intérpretes que marcaron su memoria emotiva y descubrir nuevos talentos. Pero, ¿cómo lograrlo sin ficción en la televisión abierta?
Cooperativas Teatrales: Un Modelo a Seguir
En Argentina, existen numerosos ejemplos de cooperativas teatrales exitosas que han logrado mantenerse a flote gracias al esfuerzo colectivo y a la autogestión. Estas cooperativas demuestran que es posible producir espectáculos de calidad sin depender exclusivamente de los grandes productores y canales de televisión.
- El Galpón de Guevara: Un espacio cultural autogestionado que ofrece una programación variada y de calidad.
- Teatro Defensores de Bravard: Una cooperativa teatral con más de 30 años de trayectoria y una fuerte identidad barrial.
- Espacio Aguirre: Un centro cultural independiente que promueve la creación y difusión de obras teatrales de autores nacionales.
La Propuesta de Rottemberg: Un Modelo Cooperativo para la TV
Ante la crisis, Carlos Rottemberg propone una solución audaz: trasladar el modelo de las cooperativas teatrales a la televisión. Su idea es que los canales actúen como teatros, los productores aporten la infraestructura y los artistas se lleven la mayor parte de las ganancias. “Si la producción de ficción televisiva no da, habrá que hacerlo en cooperativa o lo que haya que inventar”, asegura Rottemberg.
Este modelo cooperativo, según Rottemberg, permitiría reducir los costos de producción y garantizar una mayor participación de los artistas en las ganancias. De esta manera, se podría incentivar la producción de ficciones de calidad y brindar oportunidades a nuevos talentos. Sin embargo, la propuesta plantea interrogantes sobre su viabilidad y la disposición de los canales y productores a adoptarla.
La propuesta de Rottemberg va más allá de una simple idea; es un llamado a la acción. El empresario ha convocado a una reunión a representantes del sector artístico y de la producción televisiva para analizar la situación y buscar soluciones conjuntas. Su objetivo es crear una “gran paritaria de la ficción televisiva” que permita resolver este problema que se agudiza día a día.
Rottemberg describe la situación actual con crudeza: “Recibo entre cuatro y cinco llamadas mensuales de actrices y actores reconocidos que no tienen ingresos. Muchos de ellos, conocidos. Pero, como digo siempre, ni con la selfie ni con el autógrafo ni con una nota periodística pagan la cuenta en el supermercado”. Esta frase resume la difícil realidad que enfrentan muchos artistas argentinos.
¿El Público se Renueva? Un Desafío Urgente
Otro de los aspectos que preocupan a Rottemberg es la edad promedio del público teatral, que ronda los 62/63 años. Esta situación plantea un interrogante crucial: ¿cómo atraer a las nuevas generaciones al teatro? La falta de figuras televisivas que convoquen al público joven podría agravar aún más esta situación, convirtiendo al teatro en un espacio para nostálgicos.
Rottemberg recuerda una conversación con su padre, quien en 1975 le advirtió: “Es toda gente con pelo blanco. Cuando mueran estos espectadores, no habrá más público”. Si bien el público sigue asistiendo al teatro, el empresario reconoce que el problema futuro podría estar arriba del escenario, con la falta de nuevas camadas de intérpretes.
La Calesita del Éxito: Una Metáfora de la Industria
Para ilustrar la naturaleza impredecible del éxito en el mundo del espectáculo, Rottemberg comparte una anécdota personal: “El éxito en el teatro es una calesita. Se sufre por el primer fracaso. Se llora el segundo. Y, de repente, el tercero sale bárbaro”. Esta imagen de la calesita, con sus altibajos y sorpresas, refleja la realidad de una industria en constante movimiento.
La anécdota de la calesita nos enseña que, para que el teatro siga vivo, es necesario que nuevas figuras se suban al caballito y atraigan al público. Y para que esto suceda, la televisión debe volver a apostar por la ficción y convertirse en una plataforma de lanzamiento para nuevos talentos.
Un Llamado a Defender el Teatro
La advertencia de Carlos Rottemberg es un llamado urgente a proteger el teatro, un patrimonio cultural que corre el riesgo de perder su vitalidad. La falta de ficción en la televisión no es solo un problema de actores y productores; es un problema de toda la sociedad. El teatro merece ser defendido y promovido como un espacio de encuentro, reflexión y entretenimiento.
El futuro del entretenimiento en Argentina está en juego. La propuesta de Rottemberg, por más innovadora que parezca, es un punto de partida para un debate impostergable. Es hora de que los canales, los productores y los artistas se unan para buscar soluciones y garantizar que la calesita del éxito siga girando, pero con nuevas figuras que renueven el amor por el teatro.
Te invitamos a participar en este debate, a apoyar al teatro y a demandar más contenido de ficción en la televisión. Firma nuestra petición y únete a la conversación en redes sociales. ¡El teatro te necesita!