¿Está el multilateralismo al borde del abismo? En un planeta al borde de una crisis existencial, con el fantasma del rearme nuclear acechando, la candidatura de Rafael Grossi a la Secretaría General de la ONU emerge no solo como una propuesta, sino como un posible salvavidas. ¿Podrá este diplomático argentino liderar la revitalización de un sistema internacional en jaque?
Un Mundo en la Cuerda Floja: Rearme Nuclear y Crisis del Multilateralismo
La postulación de Grossi irrumpe en un momento de extrema fragilidad para la comunidad internacional. La desconfianza rampante entre las potencias ha desatado una nueva carrera armamentista nuclear, amenazando con desmantelar décadas de progreso en desarme. Conflictos como la invasión rusa de Ucrania, las tensiones en el Indo-Pacífico y la inestabilidad en Medio Oriente, son síntomas de un orden global resquebrajado, donde el consenso escasea y las soluciones conjuntas se antojan utópicas.
El multilateralismo, pilar de la cooperación entre naciones a través de instituciones globales, se encuentra asediado. La ONU y otros organismos enfrentan críticas feroces, acusados de ineficacia, de no reflejar las realidades del poder mundial y de servir a agendas particulares. El auge de la retórica antiglobalización y los nacionalismos exacerbados carcomen los cimientos de la colaboración internacional.
Ante este panorama desolador, la figura del Secretario General de la ONU se torna crucial. El próximo líder debe ser un catalizador para revitalizar el multilateralismo, un puente para el diálogo entre naciones enfrentadas y un arquitecto de soluciones innovadoras para los desafíos globales. La experiencia de Rafael Grossi en el ámbito de la seguridad nuclear le otorga una perspectiva única para fortalecer el rol de la ONU en la prevención de la proliferación nuclear y el impulso del desarme.
“El régimen de no proliferación probablemente es injusto, discriminatorio a excepción de todo lo demás, que es muchísimo peor, que es tener 25 países con armas nucleares, donde cualquier conflicto regional rápidamente pudiese derivar en un conflicto nuclear”
Rafael Grossi: ¿El Hombre Indicado para la ONU?
Rafael Grossi, un diplomático argentino con una sólida trayectoria en seguridad nuclear, se presenta como un candidato con un cóctel de habilidades técnicas y visión política, fundamentales para liderar la ONU en estos tiempos turbulentos. Su gestión al frente del OIEA, monitoreando el programa nuclear iraní y mediando en complejas disputas internacionales, le ha granjeado reconocimiento mundial. Pero, ¿qué fortalezas y debilidades definen a este aspirante al máximo cargo de la ONU?
Fortalezas:
- Experiencia comprobada en el ámbito de la seguridad nuclear y la no proliferación.
- Capacidad de diálogo y negociación con actores diversos y antagónicos.
- Conocimiento profundo del funcionamiento de los organismos internacionales.
- Visión pragmática y enfoque en resultados concretos.
Debilidades:
- Posible falta de experiencia en otras áreas clave de la agenda de la ONU (desarrollo sostenible, derechos humanos, etc.).
- Nacionalidad argentina, que podría generar resistencias por parte de algunos países.
- Necesidad de demostrar su independencia frente a las presiones de las grandes potencias.
El Aval de Milei: Un Obstáculo en el Camino?
Un factor crucial para la candidatura de Grossi es el respaldo del gobierno argentino, liderado por Javier Milei. El presidente ha manifestado públicamente su escepticismo hacia la ONU y el multilateralismo, ecoando posturas similares a las de Donald Trump. Esta visión podría complicar el apoyo a Grossi, a pesar de su prestigio internacional. Sin embargo…
A pesar de las diferencias ideológicas, existen elementos que podrían favorecer a Grossi: su relación personal con Milei, el pragmatismo del gobierno argentino en materia nuclear (manteniendo su compromiso con la no proliferación) y la oportunidad de proyectar una imagen positiva de Argentina a nivel global. La decisión final recae en Milei, quien deberá ponderar los pros y los contras de apoyar a un candidato con una visión del multilateralismo que no coincide plenamente con la suya.
Grossi en la OIEA: Un Legado en Seguridad Nuclear
Antes de ascender a la ONU, es vital examinar el desempeño de Rafael Grossi como Director General del OIEA. Bajo su liderazgo, el organismo ha sido clave para verificar el cumplimiento de los acuerdos de no proliferación, especialmente en países con programas nucleares polémicos como Irán y Corea del Norte. Su gestión ha contribuido a la estabilidad y seguridad en un ámbito álgido de las relaciones internacionales.
Grossi ha impulsado iniciativas para robustecer la capacidad del OIEA en la detección de actividades nucleares ilícitas y ha fomentado la cooperación entre los Estados miembros para prevenir la proliferación. Su enfoque pragmático y su habilidad para el diálogo han facilitado la construcción de puentes entre países con posiciones enfrentadas, impulsando la resolución pacífica de conflictos y fortaleciendo el régimen de no proliferación.
Un ejemplo concreto de su gestión es la supervisión del acuerdo nuclear con Irán (JCPOA). A pesar del retiro de Estados Unidos del acuerdo, Grossi ha mantenido el OIEA como un garante de la transparencia y la verificación, buscando evitar una escalada nuclear en la región.
El Futuro del Multilateralismo en Juego
La candidatura de Rafael Grossi a la Secretaría General de la ONU representa una oportunidad para repensar el futuro del multilateralismo en un mundo en constante transformación. Su trayectoria, experiencia y visión podrían ser cruciales para revitalizar el rol de la ONU como un espacio de diálogo y cooperación entre las naciones.
Su éxito dependerá de su capacidad para navegar los desafíos que enfrenta el multilateralismo: el escepticismo de ciertos gobiernos, la creciente polarización política y la necesidad de adaptar la ONU a las nuevas realidades del siglo XXI. La elección del próximo Secretario General de la ONU marcará un punto de inflexión en la historia de la diplomacia global.
¿Podrá un diplomático argentino, proveniente de un país con una tradición de multilateralismo, liderar la ONU en esta era de rearme nuclear y crisis global? La respuesta a esta pregunta definirá el destino del multilateralismo y la capacidad de la comunidad internacional para afrontar los desafíos que se avecinan.