En Argentina, atender el teléfono se ha convertido en una ruleta rusa. ¿Será un amigo, un familiar o una empresa intentando venderte algo que no necesitas? La respuesta, con demasiada frecuencia, es la última. Según un estudio de Hiya, el 58% de las llamadas que recibimos en nuestros celulares son spam o intentos de fraude. Si, leyeron bien, casi 6 de cada 10 llamadas son indeseadas. Esto nos coloca en una posición incómoda en el ranking mundial de spam telefónico, solo superados por Brasil, donde el acoso telefónico es aún más intenso.
El problema: un tsunami de llamadas no deseadas
Este bombardeo constante de llamadas no deseadas no es solo molesto, también es un riesgo para nuestra seguridad. Las estafas telefónicas son cada vez más sofisticadas, utilizando técnicas como el ‘deepfake’ de audio para imitar voces conocidas y engañar a las personas. Imaginen recibir una llamada de lo que parece ser un familiar en problemas, solo para descubrir que es un estafador utilizando inteligencia artificial para robar su dinero.
El problema del spam telefónico afecta a todos, desde jóvenes hasta adultos mayores, y genera una sensación de inseguridad e impotencia. ¿Cómo podemos defendernos de este acoso constante? Afortunadamente, existen herramientas y estrategias que podemos utilizar para protegernos.
Las soluciones: herramientas para combatir el spam
No estamos solos en esta batalla. Existen aplicaciones como Hiya y Truecaller que funcionan como escudos anti-spam. Estas apps, disponibles para Android y iOS, identifican las llamadas sospechosas y nos alertan antes de que atendamos. Funcionan con un sistema colaborativo: si un usuario marca un número como spam, la aplicación alerta a los demás cuando ese número intenta llamarlos. Es como un ejército de usuarios unidos contra el enemigo común: el spam telefónico.
Si tenés un Samsung, estás de suerte. Hiya viene integrada en el sistema operativo. Si usas Motorola, Google te ofrece una lista negra para bloquear números molestos. Y si sos fan de Apple, el iPhone también tiene su propia herramienta anti-spam. Activar estas funciones es sencillo y puede marcar la diferencia entre una llamada legítima y una potencial estafa.
El Registro Nacional No Llame: una herramienta subutilizada
En Argentina contamos con una herramienta poderosa, pero a menudo ignorada: el Registro Nacional No Llame. Al inscribir tu número en este registro, las empresas de telemarketing tienen la obligación legal de no contactarte. Si lo hacen, podés denunciarlas. Es una forma gratuita y efectiva de reducir el volumen de llamadas spam.
Para inscribirte, solo necesitas tu DNI, tu número de teléfono y una dirección de correo electrónico. El trámite se realiza online y es completamente gratuito. Si bien la inscripción puede tardar hasta 30 días en ser efectiva, es un pequeño precio a pagar por la tranquilidad de no ser interrumpido constantemente por llamadas no deseadas.
Consejos adicionales para una defensa integral
- No contestes llamadas de números desconocidos. Si es importante, te dejarán un mensaje.
- Si contestás una llamada sospechosa, no brindes información personal.
- Denuncia las llamadas de spam a las autoridades correspondientes.
- Activa las opciones de bloqueo de llamadas en tu celular.
- Mantén actualizado el software de tu teléfono para aprovechar las últimas funciones de seguridad.
la lucha contra el spam telefónico es de todos
El spam telefónico es un problema real que afecta nuestra tranquilidad y seguridad. Pero no somos víctimas indefensas. Al utilizar las herramientas disponibles y seguir algunos consejos básicos, podemos reducir significativamente el número de llamadas no deseadas que recibimos. La lucha contra el spam telefónico es una tarea colectiva. Al denunciar las llamadas sospechosas y compartir información con otros usuarios, contribuimos a crear un entorno más seguro para todos.
No permitamos que el spam telefónico nos robe la paz. Tomemos el control de nuestros teléfonos y defendamos nuestro derecho a la privacidad.