¿Cómo hace Córdoba para crecer mientras Argentina se hunde en la inflación? Descubra las claves de una economía provincial que desafía la crisis nacional y se posiciona como un faro de esperanza. ¿Será un espejismo o un modelo replicable?
El oasis cordobés: Crecimiento en medio de la tormenta inflacionaria
En un país azotado por la inflación, Córdoba se alza como un ejemplo de resistencia económica. Mientras la nación lucha contra el alza de precios, la provincia mediterránea ha logrado superar la inflación con sus envíos nacionales, brindando un respiro a la administración de Martín Llaryora.
Pero, ¿cómo lo hace? ¿Cuáles son las políticas que han permitido a Córdoba diferenciarse del resto del país? A continuación, analizaremos los factores clave que explican este fenómeno.
- Gestión fiscal responsable
- Diversificación económica
- Atracción de inversiones
- Capital humano calificado
Radiografía de un éxito: Los números que hablan por sí solos
Marzo de 2025: Un punto de inflexión
En marzo de 2025, la recaudación de Córdoba proveniente de las transferencias automáticas de la Nación experimentó un notable crecimiento. Los ingresos alcanzaron los $332,9 mil millones, un 77,9% más que en el mismo período de 2024. Estimando una inflación del 3% para marzo (dato aún por confirmar), las transferencias nacionales superaron la inflación interanual en un 14,1%.
Este resultado se basa en un cálculo que considera una suba de precios del 55,9% en los últimos 12 meses en Córdoba. La mayor parte de estos ingresos provienen de la coparticipación federal de impuestos, con el IVA y Ganancias representando el 90% de las transferencias.
“Córdoba ha demostrado que con una gestión eficiente y una visión estratégica es posible crecer incluso en los contextos más adversos”, afirmó un reconocido economista local.
Primer trimestre de 2025: Crecimiento real, pero con cautela
En los primeros tres meses de 2025, Córdoba recibió $1,09 billones de la Nación en concepto de coparticipación y otros recursos. Esto representa un aumento del 93% en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, considerando una inflación anual promedio del 69,2%, la suba real acumulada se reduce a un 5,1%.
Si bien los envíos nacionales a Córdoba están creciendo, el impacto de la inflación sigue siendo significativo. La suba real acumulada del 5,1% indica que el crecimiento no es suficiente para compensar completamente la pérdida de poder adquisitivo.
La otra cara de la moneda: Inflación nacional y sus efectos colaterales
Mientras Córdoba muestra signos de recuperación, el país en su conjunto continúa luchando contra la inflación. El proceso de desinflación parece haberse estancado, ejerciendo presión sobre el tipo de cambio.
Consultoras privadas han detectado un nuevo aumento en el precio de los alimentos, lo que explicaría la persistencia de una alta inflación. Si esta tendencia se confirma, el primer trimestre de 2025 cerraría con una inflación acumulada del orden del 7%, mientras que la devaluación del dólar oficial proyectada es del orden del 4%.
Esta disparidad genera un encarecimiento del sistema de precios local, alimentando el debate sobre el atraso cambiario.
¿Qué dicen las mediciones privadas sobre el alza de precios?
Las evaluaciones privadas aún no han captado completamente el impacto del repunte del precio del dólar, que superó los $1.300. Sin embargo, ya se observan señales de alerta en el sector de los alimentos.
- Según LCG, en la tercera semana de marzo, los alimentos aumentaron un 2,4%, la suba semanal más importante de los últimos ocho meses.
- En promedio mensual, los principales productos de la canasta básica acumularon un alza del 3,2%, impulsada por carnes y lácteos, que subieron un 4,8% en las últimas cuatro semanas.
- La consultora Eco Go detectó variaciones en los alimentos del 1,2% en la segunda semana del mes, con una aceleración en relación a períodos previos. Por tanto, la estimación para marzo tiene un piso de 2,5%.
- El reporte de Consumidores Libres también da cuenta de una suba del 2,85% en la canasta básica de 21 productos durante la primera quincena de marzo.
Estas mediciones privadas coinciden con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que ya había anticipado un estancamiento en el proceso de desinflación en marzo.
Consumo: Un panorama de claroscuros
En lo que respecta al consumo, los datos son dispares. Mientras que la encuesta de la consultora Scentia mostró una caída del 9,4% en febrero, el indicador de la Cámara de Comercio reveló un incremento del 2,9% en forma interanual.
- La encuesta oficial de ventas de supermercados del INDEC registró una suba del 4,2% en volumen en enero.
- En los mayoristas se aprecia una baja del 10,2% interanual.
Los analistas explican este comportamiento por un cambio en los hábitos de consumo de la población, que habría dejado de acopiar mercadería y regresado a las ventas diarias en los comercios minoristas de cercanía.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el poder adquisitivo del salario medio en enero de 2025 es el más elevado de los últimos cinco años. El Gobierno confía en que la baja de la inflación permitirá seguir mejorando el poder de compra y, por ende, impulsando el consumo.
El futuro de Córdoba: Desafíos y oportunidades
Si bien Córdoba ha logrado superar la inflación con sus envíos nacionales en marzo, el panorama económico a nivel nacional sigue siendo incierto. La persistencia de la inflación, la presión sobre el tipo de cambio y la disparidad en los datos de consumo plantean desafíos importantes.
Para la administración de Martín Llaryora, el desafío será encontrar el equilibrio entre las demandas sociales y la necesidad de mantener el equilibrio fiscal. La negociación salarial con los empleados públicos, la inversión en infraestructura y la promoción del desarrollo productivo son prioridades clave.
¿Modelo Córdoba? Lecciones para el resto del país
El caso de Córdoba demuestra que es posible obtener resultados positivos incluso en un contexto económico adverso. Sin embargo, es fundamental no bajar la guardia y seguir trabajando para construir un futuro más próspero y equitativo para todos los argentinos.
En definitiva, la experiencia cordobesa ofrece valiosas lecciones para otras provincias y para el gobierno nacional. La gestión eficiente, la diversificación económica y la atracción de inversiones son pilares fundamentales para construir una economía sólida y resiliente.