¿Hartos de ver las calles sucias, la inseguridad en aumento y la desidia ante los problemas de los más vulnerables en Buenos Aires? Leandro Santoro, el referente del peronismo porteño, cree tener la solución: un ‘porteñismo amplio’ que promete sacudir el tablero político de la Ciudad. ¿Será esta una propuesta genuina para unir a los porteños o una estrategia para reinventar el peronismo en la Capital? Acompáñenos a desentrañar las claves de este ambicioso proyecto y su posible impacto en las próximas elecciones.
El Diagnóstico: Un Buenos Aires ‘abandonado’
Para Santoro, la Ciudad de Buenos Aires sufre un ‘abandono’ palpable. No se trata solo de la inseguridad que acecha en cada esquina o la falta de higiene que afea los barrios, sino también de una ‘insensibilidad’ creciente hacia los problemas de las personas en situación de calle. Este diagnóstico, que resuena en muchos porteños, es el cimiento sobre el que Santoro busca construir su propuesta.
Santoro atribuye este ‘abandono’ a los 18 años de gestión del PRO, un modelo que considera ‘agotado’ y responsable de la actual crisis. La fragmentación interna que hoy se observa en Juntos por el Cambio es, según su análisis, una clara señal de este desgaste y la oportunidad para ofrecer una alternativa que convoque a un electorado más diverso.
“La Ciudad necesita una nueva visión, una que ponga a los porteños en el centro de la escena y que responda a sus necesidades reales”, afirma Santoro.
El ‘Porteñismo Amplio’: ¿Un Nuevo Peronismo para la Ciudad?
La propuesta de Santoro plantea interrogantes clave: ¿Cómo se puede construir un proyecto político que sume a votantes de diferentes extracciones ideológicas sin diluir la identidad del kirchnerismo? ¿Es posible replicar en la Capital Federal el modelo de ‘cordobesismo’, una identidad local que trasciende la política nacional?
Santoro defiende su postura argumentando que la única manera de gobernar una ciudad tan diversa como Buenos Aires es ‘sintetizando distintas miradas’ e invitando a participar a todos aquellos ‘que amen y defiendan la Ciudad’, más allá de su pasado político. Sin embargo, esta apertura tiene un límite claro: aquellos que compartan ‘los disvalores que expresan Milei y Macri’ quedan excluidos de este proyecto.
La estrategia de Santoro evoca la implementada por Juan Schiaretti y Martín Llaryora en Córdoba, quienes lograron incorporar a sus filas a figuras del radicalismo y del PRO. No obstante, la realidad política porteña presenta desafíos distintos, y no está garantizado que esta fórmula tenga el mismo éxito en un distrito históricamente polarizado entre el peronismo y el antiperonismo.
El Rol del Kirchnerismo: ¿Suma o Resta?
Un interrogante central en la campaña de Santoro es el papel que jugarán Cristina Kirchner y el kirchnerismo en general. El candidato ha manifestado su intención de llevar adelante una campaña ‘puerta a puerta, de recorrida por los barrios, muy desprendida de las estructuras partidarias’, sin la participación de dirigentes nacionales, incluida la ex Presidenta. ¿Busca Santoro despegarse de la imagen del kirchnerismo más duro para atraer a votantes de otros sectores?
A pesar de sus declaraciones, el kirchnerismo es una parte fundamental del armado electoral de Santoro, y su presencia en la campaña, al menos de manera simbólica, parece inevitable. La gran pregunta es si esta presencia sumará o restará votos a su candidatura, considerando el peso que aún tiene el antiperonismo en la Ciudad.
El Desafío Frente al PRO: Convencer al Electorado
Santoro se enfrenta al desafío de diferenciarse del PRO y persuadir al electorado de que su propuesta representa una alternativa real al modelo que ha gobernado la Ciudad durante los últimos 18 años. Para lograrlo, deberá presentar un programa de gobierno claro y convincente, que responda a las necesidades concretas de los porteños y ofrezca soluciones viables a los problemas que enfrenta la ciudad.
Además, Santoro necesita trascender la imagen de ‘candidato del kirchnerismo’ y proyectarse como un líder capaz de convocar a sectores diversos de la sociedad. Su apuesta por un ‘porteñismo amplio’ es un intento en esa dirección, pero su éxito dependerá de su capacidad para conquistar el voto de los indecisos y de aquellos que tradicionalmente no han apoyado al peronismo.
Escenario Fragmentado: ¿Una Oportunidad?
El panorama político en la Ciudad de Buenos Aires se presenta fragmentado y con un alto nivel de incertidumbre. La crisis interna que atraviesa Juntos por el Cambio abre una ventana de oportunidad para que Santoro construya una alternativa que atraiga a votantes que históricamente no lo han acompañado. Sin embargo, también enfrenta el desafío de unificar al peronismo y sumar a otros sectores progresistas que se sienten desencantados con el PRO.
La elección en la Ciudad de Buenos Aires se vislumbra como una contienda abierta y de resultado incierto. Santoro confía en que su propuesta de ‘porteñismo amplio’, que busca trascender las fronteras del kirchnerismo y convocar a todos aquellos que comparten un diagnóstico crítico sobre el ‘abandono’ de la ciudad, será la llave para construir un futuro diferente. ¿Logrará Santoro convencer al electorado porteño y convertirse en el próximo jefe de Gobierno? El tiempo dirá.
Encontrá las propuestas de Santoro
¿Qué opinás de todo esto? ¡Dejanos tu comentario!