El mercado automotor argentino muestra signos de recuperación, impulsado en gran medida por el auge del crédito para la compra de vehículos. Después de un largo período en que la financiación se destinaba principalmente al Estado, los bancos han reorientado su actividad crediticia al sector privado, lo que ha tenido un impacto positivo en las ventas de autos, tanto nuevos como usados.
El crédito como motor de la reactivación
Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), basados en el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), durante el mes de octubre se comercializaron 28.266 vehículos con algún tipo de financiación, representando un 13,2% del total de operaciones. De este volumen, un 37% corresponde a autos 0 km (16.450 unidades) y un 7% a vehículos usados (11.816 unidades).
La comparación con octubre de 2023 destaca un crecimiento significativo: 21,5% más de autos 0 km y 60,8% más de autos usados se vendieron con financiación. Este incremento revela la importancia del crédito como factor determinante en la reactivación del sector. Aunque se observa una ligera retracción del 0,5% en las ventas de autos nuevos y un leve aumento del 6,5% en las de usados en comparación con septiembre de 2024, la perspectiva interanual es contundentemente positiva.
Análisis del comportamiento del crédito automotor
El acumulado de los primeros diez meses del año muestra un aumento del 5,1% en las ventas financiadas de autos nuevos y del 21,5% en las de usados en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, el comportamiento ha sido heterogéneo a lo largo del año. Durante el primer trimestre, las ventas financiadas cayeron considerablemente: 36,6% en enero, 18,6% en febrero y 24,8% en marzo. Esto se debió, en gran medida, a las altas tasas de interés vigentes.
La llegada de los créditos a tasa 0%, a partir de abril, marcó un punto de inflexión. Las operaciones con crédito experimentaron un incremento del 7,2%, generando mayor dinamismo en el mercado. En septiembre, se registró el mayor incremento interanual con un 43,5%. Durante los meses de mayo y junio, con una suba del dólar libre hasta niveles cercanos a los $1.500, las ventas financiadas se mantuvieron entre un 5,3% y un 9,5% por encima de las cifras de 2023; pero una vez que el dólar comenzó a bajar su crecimiento aumento hasta el 32,5% en julio. En los últimos meses, la proporción de ventas de autos nuevos a crédito se estabiliza alrededor del 37%.
El impacto de la volatilidad del dólar en el mercado también resulta evidente. Un ejecutivo de una concesionaria de CABA afirmó que, a pesar de una ligera desaceleración en las ventas al contado durante el mes de octubre debido a la baja del dólar paralelo, la demanda de créditos a tasa 0%, especialmente para montos bajos, ha sostenido un crecimiento notable, convirtiéndose en uno de los motores del mercado automotor en este momento.
En paralelo a la expansión del crédito bancario, se observa la normalización de la participación de los planes de ahorro, que representan alrededor del 50% del total de las ventas. Cabe destacar que en marzo de 2024, este porcentaje llegó a un 77%. Las financieras de marca regresan al 30%, mientras que los bancos se sitúan en un 18% del total.
Perspectivas futuras
La recuperación del mercado automotor argentino se presenta como un proceso gradual pero firme, con el crédito como elemento central. El comportamiento futuro dependerá de la evolución de las tasas de interés, la estabilidad cambiaria y las políticas económicas del gobierno. De continuar esta tendencia, los datos sugieren una significativa mejora respecto del año anterior.
La reactivación del sector crediticio ha inyectado un nuevo impulso en el mercado automotor, ofreciendo opciones a un mercado ansioso por comprar. La evolución del panorama en los meses venideros dependerá del manejo de la economía en general y la estabilidad financiera del país.