Después de once días de zozobra, el BCRA contraataca. ¿Es el principio del fin de la volatilidad cambiaria? El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado frenar una racha de once jornadas consecutivas de ventas de dólares, generando interrogantes sobre si esta intervención marca un punto de inflexión tras una ‘mini corrida’ que había afectado las reservas. En un mercado volátil y con crecientes expectativas sobre el futuro económico del país, esta acción del BCRA se presenta como un intento de enviar un mensaje claro a los operadores y estabilizar la plaza cambiaria.
¿La jugada maestra del BCRA?
Un alto funcionario del Banco Central, en diálogo con operadores de las ALyCs porteñas, reveló la estrategia detrás de la intervención: ‘¡Aparecieron los exportadores! Ahora entienden que con nosotros, si nos juegan en contra, van a perder plata’. Esta declaración sugiere una postura más firme por parte del BCRA, dispuesto a influir en el mercado para desalentar movimientos especulativos que puedan poner en riesgo la estabilidad cambiaria. Analizamos los detalles y las posibles consecuencias de esta estrategia.
Según fuentes del BCRA, el saldo favorable de US$ 53 millones obtenido el martes no solo se debe a la reaparición de los exportadores, sino también a una reversión de las operaciones realizadas por los bancos el día anterior, quienes habían incrementado su demanda de dólares en el cierre de mes. Este comportamiento, considerado ‘típico’, fue rápidamente contrarrestado por la intervención del BCRA.
El rol de los exportadores y las expectativas del mercado
La reaparición de los exportadores es un factor clave para sostener la recuperación de las reservas. Sin embargo, en el sector privado se mantienen cautelosos y esperan conocer los detalles del nuevo esquema cambiario antes de incrementar significativamente la liquidación de divisas. ‘Van a mejorar, no sé cuánto, pero esperamos que haya más dólares de los exportadores’, señaló la fuente oficial.
La confirmación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el cumplimiento de las metas establecidas en el acuerdo también juega un papel importante en la confianza del mercado. Según el funcionario del BCRA, ‘El mercado se va dando cuenta que cumplimos lo que decimos. Dijimos que eran US$ 20.000 millones y así será. Y dijimos que queríamos el 40% de eso y Georgieva apoya y elogia. El mercado se va dando cuenta que cumplimos lo que decimos. Entonces pueden estar confiados en que no habrá sobresaltos con el dólar’.
No obstante, persisten las presiones externas, como el pedido de una congresista republicana a Scott Bessent, del Tesoro estadounidense, para obtener un desembolso inicial del 75% del acuerdo con el FMI, equivalente a US$ 15.000 millones. Si bien esta solicitud fue recibida con agrado en el Gobierno, se reconoce su inviabilidad.
Abril: ¿Un nuevo amanecer para el dólar?
En la sede del BCRA, ubicada en Reconquista 266, existe optimismo sobre la posibilidad de haber frenado la ‘mini corrida’ que había provocado una pérdida de US$ 1.156 millones en las reservas. Además, se confía en que abril sea un mes favorable debido al inicio de la liquidación de la cosecha, aunque se reconoce que el volumen de divisas podría verse afectado por la incertidumbre en torno al nuevo esquema cambiario.
El BCRA espera que la intervención del martes marque un punto de inflexión y ponga fin a la seguidilla de ventas de dólares. Sin embargo, se anticipa volatilidad debido a la inestabilidad global y al proceso de acuerdo con el FMI. ‘Va a haber volatilidad porque el mundo está inestable y nosotros estamos en un proceso de acuerdo con el FMI, pero los fundamentos son sólidos y vamos a demostrar que no hay razón para mayores tensiones cambiarias’, aseguran en Reconquista 266.
El dólar en el mercado: leves subidas y estabilidad en los financieros
En el mercado de cambios, el dólar comenzó abril con una leve subida de 75 centavos, cerrando a $1.074,75, con un volumen de operaciones estable en US$ 439 millones. Los dólares financieros, por su parte, se mantuvieron en torno a los $1.315, mientras que el dólar blue retrocedió hasta alcanzar también los $1.315.
En comparación con otras monedas, el dólar se mantuvo estable frente a una canasta de divisas, mientras que en Brasil cerró a 5,68 reales.
Bolsa y riesgo país: señales mixtas
Los índices de la Bolsa de Nueva York operaron con leves alzas en la jornada previa a los anuncios de Donald Trump sobre aranceles. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió a 4,17%. En Argentina, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires mostró un avance de 0,8%, con una amplia mayoría de subas entre los ADR argentinos. Sin embargo, el riesgo país volvió a aumentar, ubicándose en 823 puntos básicos.
En el mercado de commodities, se destacó la suba de 1,8% de la soja en la Bolsa de Chicago, mientras que el petróleo retrocedió 0,5%. El bitcoin y otras criptomonedas operaron en alza, mientras que el oro bajó 0,1%.
¿Qué esperar en el corto plazo?
La reciente intervención del BCRA ha generado expectativas sobre la posibilidad de haber frenado la ‘mini corrida’ contra el peso. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia y su impacto en las reservas a largo plazo. La evolución del mercado cambiario en las próximas semanas dependerá de diversos factores, como la liquidación de la cosecha, la implementación del nuevo esquema cambiario y la confianza de los inversores en el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI.
En este contexto, el BCRA deberá seguir monitoreando de cerca el mercado y ajustando su estrategia en función de las condiciones cambiantes. La transparencia en la comunicación de sus objetivos y la consistencia en la implementación de sus políticas serán fundamentales para generar confianza y evitar nuevas turbulencias en el mercado cambiario.
¿Domó el BCRA al dólar? La pregunta sigue abierta. Te invitamos a compartir tu opinión y a suscribirte a nuestro newsletter para mantenerte informado sobre la evolución de la economía argentina.