El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una compra récord de US$ 245 millones en el mercado cambiario, la más alta en los últimos seis meses. Este volumen representa el 59% del total de US$ 415,8 millones operados en el mercado de contado. La operación se destaca por su magnitud, superada únicamente por la compra de US$ 263 millones del 16 de mayo de este año.
El rol del blanqueo y el agro en la inyección de dólares
Fuentes del BCRA atribuyen este importante ingreso de divisas a dos factores principales: las liquidaciones del sector agropecuario y la liquidación de dólares provenientes de préstamos otorgados a empresas del sistema financiero. La combinación de ambos factores generó un flujo inusualmente alto de dólares al mercado.
El programa de blanqueo de capitales, recientemente extendido, ha jugado un papel crucial en este escenario. Según analistas de Portfolio Personal Inversiones, el blanqueo ha sido un ‘game changer’, permitiendo al BCRA comprar dólares en un período que típicamente se caracteriza por ser vendedor neto, debido a la baja estacionalidad de las liquidaciones del agro. El aumento de préstamos en dólares, a su vez, modificó la estacionalidad del sector, con un flujo sostenido durante el último trimestre.
El impacto en las reservas internacionales y proyecciones futuras
Gracias a esta inyección de dólares, las reservas internacionales brutas superaron nuevamente la barrera de los US$ 30.000 millones, alcanzando los US$ 30.023 millones tras un incremento de US$ 62 millones en el día. Desde que asumió el presidente Javier Milei, el BCRA ha registrado compras netas por aproximadamente US$ 20.105 millones en el mercado de contado, mientras que las reservas brutas han aumentado en US$ 8.815 millones (un 41,6%).
Según Portfolio Personal Inversiones, el sector agropecuario liquidó US$ 116 millones diarios en octubre y US$ 125 millones en lo que va de noviembre, cifras comparables a las de junio y julio. Esta situación contrasta con las expectativas de menor liquidación en el último trimestre del año. La continuidad en estos niveles de liquidación se atribuye al uso de préstamos para prefinanciar exportaciones, que genera una anticipación de la liquidación de la próxima campaña.
Análisis de expertos y perspectivas del gobierno
Analistas de Max Capital coinciden en que las mayores exportaciones y el financiamiento en dólares, impulsado por el aumento de depósitos en dólares, deberían permitir al BCRA seguir acumulando reservas. Esto sugiere la posibilidad de que el gobierno pueda, al menos por ahora, mantener la estabilidad de la moneda. Este optimismo se refuerza con el crecimiento en los depósitos en dólares del sector privado, que sumaron US$ 72 millones el 8 de noviembre, alcanzando los US$ 34.198 millones.
El presidente Milei, en declaraciones recientes, insinuó una posible flexibilización de la política cambiaria si se mantienen estos resultados positivos. Según sus palabras, “si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a 1%, y cuando repitamos tres meses de 1% vamos a estar liberando el mercado de cambios”.
un panorama alentador a corto plazo?
La compra récord de dólares por parte del BCRA es una noticia positiva para la economía argentina, en especial teniendo en cuenta la estacionalidad histórica del comercio exterior en este periodo. El éxito de esta operación se debe en gran medida al impacto del blanqueo de capitales y al sostenido flujo de dólares del sector agropecuario, gracias en parte al financiamiento para exportaciones. Sin embargo, la sustentabilidad de estas tendencias en el mediano y largo plazo queda por verse, y dependerá en gran medida del éxito de las políticas económicas del gobierno.
Si bien las declaraciones del presidente Milei sugieren una posible flexibilización cambiaria, es importante mantener una visión cautelosa y analizar la evolución de los indicadores económicos en los próximos meses para poder determinar con precisión el impacto a largo plazo de estas medidas.