En el dinámico mundo del comercio internacional argentino, Córdoba se erige como el pilar fundamental del auge exportador argentino. Un análisis reciente del INDEC revela que esta provincia consolida su posición como el tercer mayor exportador del país en 2024, superando de forma asombrosa los números del año anterior. Este artículo desglosa los factores que contribuyen a este auge y explora el panorama exportador de otras provincias argentinas.
Córdoba: Un gigante agroindustrial en expansión
Con exportaciones que alcanzan los USD 9.976 millones en 2024, Córdoba demuestra de manera contundente su capacidad para competir en el escenario global. Este impresionante total representa un asombroso aumento del 20,1% en comparación con el año anterior, consolidando a la provincia como un motor de crecimiento esencial para la economía argentina.
El éxito de Córdoba se cimienta en su potente sector agroindustrial. Los cereales, en particular el maíz y el trigo, lideran las exportaciones, generando USD 2.685 millones y representando el 26,9% del total. Los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, principalmente harinas y pellets de soja, también juegan un papel crucial, contribuyendo con el 20,7% de las exportaciones.
La diversificación de los destinos de exportación es otra característica destacada de Córdoba. Si bien el Mercosur, con Brasil a la cabeza (88,7% de los envíos), sigue siendo un mercado clave, la provincia ha logrado expandirse a regiones como ASEAN, la Unión Europea, el “Resto de ALADI”, Medio Oriente y China. Esta diversificación es clave para la resiliencia y el crecimiento sostenido de las exportaciones cordobesas.
Hidrocarburos y minería: Otras fuerzas en ascenso
Más allá del sector agroindustrial, las provincias productoras de hidrocarburos también están ganando terreno en el mapa exportador argentino. Neuquén, Chubut y Santa Cruz, ubicadas en el sur del país, representan en conjunto el 12% de las exportaciones nacionales. Este sector, impulsado por la creciente demanda global de energía, promete seguir creciendo en los próximos años.
Neuquén destaca por su crecimiento del 26,1%, alcanzando exportaciones por USD 3.814 millones. Este aumento se debe principalmente al petróleo crudo, cuyas ventas externas crecieron un 40,8% en el último año. El principal destino de las exportaciones neuquinas es “Resto de ALADI” (48,9%), impulsado por las compras de Chile (44,9%).
En la región de Cuyo, la minería emerge como un sector clave. San Juan, con un impresionante crecimiento del 62,7%, ha superado a Mendoza en términos de exportaciones. En 2024, San Juan exportó USD 1.888 millones, mientras que Mendoza alcanzó los USD 1.602 millones.
El podio exportador argentino
Córdoba se ubica detrás de dos gigantes agroindustriales: Buenos Aires y Santa Fe. Buenos Aires lidera el ranking con exportaciones por USD 29.410 millones, un aumento del 11,8% respecto a 2023. Santa Fe le sigue de cerca con USD 14.730 millones, mostrando un impresionante crecimiento del 26,8%.
Estas tres provincias concentran casi el 80% de las exportaciones totales de Argentina, lo que subraya la importancia del sector agroindustrial para la economía nacional.
Provincias en busca de un modelo productivo
No todas las provincias argentinas brillan en el mapa exportador. Formosa, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Chaco, Misiones y Río Negro presentan bajos niveles de exportación, lo que sugiere la necesidad de desarrollar modelos productivos más competitivos. Estas provincias enfrentan desafíos particulares en términos de infraestructura, acceso a financiamiento y diversificación de su oferta exportable.
Formosa, con un aporte estadístico cercano al 0%, encabeza este grupo de provincias que enfrentan el desafío de impulsar sus exportaciones. Corrientes y La Rioja contribuyen con el 0,3% cada una, seguidas por Catamarca (0,4%), Chaco (0,5%), Misiones (0,6%) y Río Negro (0,8%).
El desempeño exportador por provincia: Un análisis detallado
A continuación, se presenta un análisis más detallado del desempeño exportador de algunas provincias clave, según datos del INDEC. Este análisis destaca la diversidad de productos y destinos que caracterizan el panorama exportador argentino.
Salta
Las exportaciones de Salta crecieron un 16,3% en 2024, alcanzando los USD 1.281 millones. Los cereales, especialmente el maíz, y las piedras y metales preciosos son los principales productos exportados. Los destinos clave incluyen USMCA, la Unión Europea, Mercosur, ASEAN, “Resto de ALADI”, China, Medio Oriente y “Magreb y Egipto”.
Santiago del Estero
Santiago del Estero experimentó un notable crecimiento del 49,5%, exportando USD 1.320 millones en 2024. Los cereales, en particular el maíz, y las semillas y frutos oleaginosos, especialmente la soja, lideran las exportaciones. Los principales destinos son China, ASEAN, “Resto de ALADI”, “Magreb y Egipto”, Medio Oriente y Mercosur.
Tucumán
Las exportaciones de Tucumán aumentaron un 23,3%, alcanzando los USD 954 millones en 2024. Los productos químicos y conexos, especialmente los aceites esenciales y resinoides, son los principales productos exportados. Los destinos clave incluyen USMCA, la Unión Europea, Mercosur y “Resto de ALADI”.
San Juan
San Juan sobresale con un impresionante crecimiento del 62,7%, exportando USD 1.888 millones en 2024. Las piedras y metales preciosos, junto con sus manufacturas, son los principales productos exportados. Los destinos clave incluyen India, Mercosur, “Resto de ALADI” (principalmente Chile), USMCA y la Unión Europea.
Mendoza
Mendoza registró un crecimiento del 22,1%, exportando USD 1.602 millones en 2024. Las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre son los principales productos exportados. Los destinos clave incluyen Mercosur, USMCA, “Resto de ALADI” y la Unión Europea.
Conclusiones: Un mapa exportador diverso y desafiante
El mapa exportador argentino en 2024 revela un panorama diverso y desafiante. Córdoba se consolida como un motor de crecimiento, impulsado por su potente sector agroindustrial, otras provincias también están ganando terreno gracias a los hidrocarburos y la minería. Sin embargo, el desafío persiste para aquellas provincias que aún no logran impulsar sus exportaciones. El desarrollo de modelos productivos competitivos y la diversificación de los mercados son clave para asegurar un crecimiento económico más equilibrado y sostenible en todo el país.
En un contexto global cada vez más competitivo, Argentina necesita aprovechar al máximo el potencial exportador de todas sus provincias. La inversión en infraestructura, la promoción de la innovación y la simplificación de los trámites aduaneros son medidas fundamentales para lograr este objetivo.
Mientras tanto, el auge exportador de Córdoba en 2024 es una señal alentadora para la economía argentina. Su capacidad para competir en el mercado global y su contribución al crecimiento nacional demuestran el potencial de las provincias argentinas para impulsar el desarrollo económico y social del país.
Recomendaciones para impulsar las exportaciones en provincias con bajo rendimiento
- Desarrollar modelos productivos diversificados y competitivos, adaptados a las fortalezas y recursos de cada provincia.
- Simplificar los trámites burocráticos y reducir los costos asociados a la exportación.
- Facilitar el acceso a financiamiento y promover la inversión en infraestructura clave.
- Fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en el sector exportador.
- Promover la diversificación de los mercados de destino y la exploración de nuevos nichos de mercado.