En Córdoba, la pasión por el fútbol trasciende la edad y el nivel de competencia. Más allá de los equipos federados y las ligas profesionales, existe un fenómeno creciente: el entrenamiento específico para jugadores amateurs que buscan disfrutar del deporte sin dejar de lado la salud física y la mejora del rendimiento.
Este nuevo enfoque se aleja del tradicional concepto del fútbol únicamente como competición y se centra en la experiencia placentera del juego. Se trata de grupos multigeneracionales, con personas de diferentes edades, niveles de juego e incluso aquellos que han dejado de jugar por años y ahora retoman la práctica con un compromiso de salud y bienestar.
El auge del entrenamiento para aficionados
El crecimiento en la cantidad de grupos de entrenamiento para aficionados al fútbol en Córdoba es notable. Se estima que más de cien grupos se reúnen diariamente en diferentes puntos de la ciudad: complejos deportivos, plazas de barrio, canchas públicas e incluso usando los espacios verdes de los boulevares. La amplia variedad de escenarios es una muestra de la gran cantidad de personas que han adoptado esta nueva modalidad.
La flexibilidad horaria es otro de los aspectos que impulsan esta tendencia. Algunos grupos se reúnen temprano en la mañana, mientras que la mayoría lo hacen a la tarde o por la noche, adaptándose a los horarios de trabajo y las responsabilidades familiares de los participantes.
Eduardo Larghi: pionero del entrenamiento amateur
Eduardo Larghi, reconocido preparador físico con una extensa trayectoria en equipos profesionales de Córdoba, es uno de los pioneros de este movimiento. Su experiencia en clubes como Talleres, Instituto y Godoy Cruz, le permitió desarrollar una metodología de entrenamiento adaptable a las necesidades específicas de los jugadores amateurs.
Larghi explica que su enfoque se centra en la prevención de lesiones mediante un trabajo concienzudo en la preparación física, calentamientos adecuados, ejercicios de movilidad articular y fortalecimiento muscular. Para él, el éxito no se mide solo en resultados competitivos, sino en la capacidad de poder seguir jugando durante más tiempo y con mayor disfrute.
Las claves del entrenamiento: Más allá de la competencia
Los entrenamientos que dirige Larghi en el complejo Elenia se asemejan a los de jugadores profesionales, pero adaptados a la realidad de cada participante. El enfoque es holístico, abarcando aspectos como entrada en calor, movilidad articular, fuerza, velocidad, trabajo técnico, resistencia y tácticas básicas. Todo en un ambiente agradable que fomenta la interacción y la camaradería.
La variedad de ejercicios permite una completa adaptación a las necesidades y capacidades individuales. Se prioriza la prevención de lesiones, procurando un entrenamiento consciente y responsable que permite alargar la vida deportiva sin comprometer la salud. Este aspecto es fundamental en los equipos de fútbol amateur, donde generalmente los jugadores no cuentan con la misma cantidad de entrenadores y profesionales que en los clubes profesionales
La repercusión de un fenómeno en crecimiento
El fenómeno no se limita a los grupos coordinados por Larghi. Profesionales del fútbol como Juan Carlos Olave y Esteban González, y Alexis Olariaga, han impulsado sus propias iniciativas con enfoques similares, lo que demuestra un interés cada vez mayor por parte de entrenadores profesionales en este segmento del deporte.
Sin embargo, todavía queda terreno por explorar, especialmente en el ámbito femenino. Si bien existen academias de fútbol femenino, las iniciativas de entrenamientos grupales para mujeres de diferentes edades que no pertenecen a un club son limitadas. Fernando Agüero, de la Liga de Fútbol Femenino de Córdoba, señala que, aunque está en sus inicios, el fenómeno de entrenar para jugar y disfrutar, en equipos de mujeres, se irá expandiendo en los próximos años.
El futuro del fútbol amateur en Córdoba
La expansión del entrenamiento para jugadores aficionados en Córdoba no solo refleja un cambio en la manera de entender el deporte, sino que apunta a un desarrollo más saludable y sostenible de la actividad. Al priorizar la prevención de lesiones y el disfrute del juego, esta tendencia contribuye a que cada vez más personas puedan disfrutar del fútbol, independientemente de su edad y nivel de competencia.
La evolución del fútbol en Córdoba es testigo del interés de profesionales y aficionados por la disciplina, donde el disfrute de un juego no se reduce al resultado final, sino a la experiencia que genera la disciplina, tanto individual como grupalmente.