El 28 de noviembre ha sido testigo a lo largo de la historia de una serie de acontecimientos trascendentales que han dejado una huella imborrable en diversas esferas de la vida humana. Desde el nacimiento de figuras intelectuales y artísticas hasta eventos históricos que marcaron el rumbo de naciones enteras, esta fecha se distingue por su rica y variada colección de efemérides.
El nacimiento de mentes brillantes
En 1820, Friedrich Engels, el reconocido filósofo y revolucionario alemán, llegó al mundo en Barmen, Prusia. Su colaboración con Karl Marx, la coautoría del Manifiesto Comunista y su aporte a la comprensión del socialismo son legados que aún hoy se debaten y analizan. Engels, más que un simple teórico, fue un actor clave en la configuración del pensamiento político del siglo XIX y las transformaciones del siglo XX. Sus análisis sobre la sociedad industrial y la clase trabajadora son ampliamente reconocidos como trabajos pioneros en la sociología.
Siete décadas después, en 1907, nació en Roma el célebre novelista italiano Alberto Moravia. Sus novelas, como “La Romana”, “El Desprecio”, y “El Conformista”, se convirtieron en clásicos de la literatura italiana y han trascendido fronteras. La impactante obra de Moravia exploró temas complejos como la moral, la condición humana, la corrupción social y las disfunciones del individuo en entornos opresivos. Sus textos fueron adaptados a exitosas películas que cimentaron su relevancia en el mundo del cine.
En el terreno de la música clásica, el 28 de noviembre de 1909 marcó el estreno del Concierto para Piano n.º 3 de Serguéi Rajmáninov en Nueva York. Considerado uno de los conciertos para piano más difíciles, esta pieza monumental dejó una profunda marca en la historia de la música y representa un desafío incluso para los pianistas más virtuosos de hoy. Su complejidad técnica e intensidad emocional han hecho de él una obra esencial en el repertorio pianístico y su repercusión sigue latente en generaciones de músicos y entusiastas.
Eventos históricos que cambiaron el mundo
Un día como hoy, pero en 1975, Timor Oriental, entonces una colonia portuguesa en el Sudeste Asiático, declaró su independencia. Sin embargo, esta gesta se vio ensombrecida por la posterior invasión indonesia y la anexión como provincia, con terribles consecuencias humanitarias y un impacto duradero. Este triste evento representa un capítulo oscuro en el panorama de la descolonización y las luchas por la autodeterminación de los pueblos en el siglo XX. Recién en 1999, mediante un referéndum internacional, se logró que Timor Oriental ejerciera su derecho de autodeterminación y obtuviera su soberanía en 2002, mostrando la fuerza de la perseverancia de su gente.
En el ámbito del deporte, el 28 de noviembre de 1973 el Club Atlético Independiente de Avellaneda obtuvo su primera Copa Intercontinental al imponerse ante la Juventus de Turín. La victoria en un solo partido y bajo un formato de enfrentamiento único, lo convirtió en uno de los máximos representantes de la calidad futbolística Argentina de ese período. Este triunfo marcó un hito en la historia del club argentino, consolidándolo como una potencia mundial del fútbol.
Dos décadas más tarde, en el año 2000, Boca Juniors conquistó su segunda Copa Intercontinental al derrotar al Real Madrid, marcando un logro inmenso en el mundo del fútbol argentino. El desempeño ejemplar y los goles de Martín Palermo grabaron a fuego este evento en la memoria de los simpatizantes, convirtiéndose en una celebración que se recuerda aún con emoción y orgullo en la cultura futbolística.
Un día marcado por la pérdida y el luto
La fecha del 28 de noviembre también nos recuerda trágicos sucesos que dejaron una honda huella de dolor. En 2016, el mundo se estremeció con el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia que transportaba al equipo de fútbol Chapecoense hacia Colombia. La tragedia, que causó la muerte de la mayoría del plantel y varios miembros de la tripulación, conmovió al mundo. La inmensa pérdida de jóvenes vidas en el auge de sus carreras y el profundo dolor generado en una comunidad entera impactaron hasta en equipos rivales, que se organizaron para ayudar en la reconstrucción del equipo. Este momento sigue siendo recordado como una tragedia deportiva de grandes dimensiones.
Ese mismo año, la comunidad artística sufrió la pérdida de una figura icónica: El reconocido actor, comediante, escritor, guionista, director y productor mexicano Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, fallecía a los 85 años en Cancún. Chespirito dejó un legado incalculable en el mundo del entretenimiento, dejando un imborrable impacto en la infancia y las risas de millones en el mundo. El creativo, además de talentoso, era una persona carismática. Sus personajes emblemáticos, como el Chavo del 8 y el Chapulín Colorado, trascendieron las fronteras geográficas y culturales, y sus frases aún hoy forman parte del lenguaje coloquial de Latinoamérica y más allá.
En 2021, el fallecimiento de Guillermo Roux marcó una pérdida sensible en el ámbito del arte argentino. Roux, con una trayectoria prolífica en el mundo de la plástica, se consolidó como uno de los grandes exponentes del surrealismo en Argentina. Su arte singular sigue presente en las memorias de los amantes de la pintura, quienes recuerdan su extensa carrera artística.
Un legado perdurable
El 28 de noviembre, por lo tanto, emerge como una fecha que entrelaza el triunfo y la tragedia, el nacimiento y la muerte. Un cúmulo de efemérides que reflejan la complejidad y la riqueza de la historia mundial y su impacto en diferentes ámbitos del quehacer humano. Desde el progreso ideológico hasta las cimas del arte y el deporte, el 28 de noviembre nos recuerda la constante evolución y la incesante búsqueda de la humanidad.