El cambio global, impulsado por la actividad humana, está transformando los ecosistemas de nuestro planeta a un ritmo alarmante. Incendios devastadores, epidemias emergentes y la creciente escasez de agua son solo algunas de las señales de alerta que nos obligan a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Para comprender la complejidad de esta crisis y explorar posibles soluciones, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) invitan al último Café Científico del año: “Cambio global: de incendios y epidemias. ¿Cómo estamos transformando los ecosistemas?”
Un Diálogo Crucial sobre el Futuro de Nuestro Planeta
El evento, que se llevará a cabo el jueves 28 de noviembre a las 19:00 horas en el Mercado de Alberdi (Mendoza 471, junto a la Plaza de la Música), contará con la participación de dos destacados expertos en ecología: la Dra. Lucrecia Lipoma y el Dr. Lucas Enrico, docentes e investigadores de la UNC y el CONICET. Ambos especialistas abordarán las problemáticas más urgentes del cambio global, desde una perspectiva local y global, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo podemos construir un futuro sostenible.
La charla se centrará en cuatro ejes principales: la pérdida de biodiversidad, el cambio en el uso del suelo, las invasiones biológicas y el cambio climático. Estos cuatro jinetes del apocalipsis ambiental son responsables de la degradación de los ecosistemas y de la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales para la vida humana, como la provisión de agua limpia, la regulación del clima y la polinización de cultivos.
Comprendiendo la Resistencia y la Resiliencia de los Ecosistemas
Además de analizar las causas del cambio global, Lipoma y Enrico profundizarán en conceptos clave como la resistencia y la resiliencia de los ecosistemas. La resistencia se refiere a la capacidad de un ecosistema para resistir perturbaciones sin sufrir cambios significativos en su estructura y función. La resiliencia, por otro lado, describe la capacidad de un ecosistema para recuperarse después de una perturbación y volver a su estado original o a un nuevo estado estable.
Comprender estos conceptos es crucial para desarrollar estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales que permitan a los ecosistemas afrontar los desafíos del cambio global. Los investigadores presentarán ejemplos concretos de cómo se estudian estas propiedades y cómo se pueden aplicar estos conocimientos para promover la sostenibilidad.
¿Cómo podemos construir un futuro justo para las sociedades y los ecosistemas?
La parte final del Café Científico se dedicará a explorar posibles soluciones y a debatir sobre cómo podemos construir un futuro justo para las sociedades y los ecosistemas. Se abrirá un espacio de intercambio con el público para discutir ideas y propuestas que promuevan la sostenibilidad y la justicia ambiental.
Algunas de las preguntas que guiarán la discusión serán: ¿Qué cambios en nuestros modos de producción y consumo son necesarios para reducir nuestro impacto en el planeta? ¿Cómo podemos asegurar que la transición hacia un futuro sostenible sea justa e inclusiva para todos los sectores de la sociedad? ¿Qué rol juegan la ciencia, la tecnología y la educación en la construcción de un futuro mejor?
La entrada al Café Científico es libre y gratuita, y está dirigida a todo público interesado en temas ambientales. Es una oportunidad única para dialogar con expertos, ampliar nuestros conocimientos sobre el cambio global y participar en la construcción de un futuro sostenible.