A partir del 22 de diciembre, el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) dejará de aplicarse a las compras en moneda extranjera. Sin embargo, el Gobierno ha decidido mantener la percepción del 30% del impuesto a las Ganancias sobre el dólar tarjeta, lo que significa que el costo para los argentinos que viajen al exterior o realicen compras en moneda extranjera con sus tarjetas se mantendrá elevado.
El impacto en el bolsillo del consumidor
La eliminación del Impuesto PAIS, que gravaba con un 30% las compras en moneda extranjera, había generado expectativas de una reducción en el precio del dólar tarjeta. Sin embargo, la decisión del Ministerio de Economía de mantener la percepción de Ganancias al 30% significa que el dólar tarjeta seguirá siendo la cotización más cara del mercado, ubicándose cerca de los $1350, muy por encima de las cotizaciones de los dólares libres, que rondan los $1100.
Esta diferencia de precio incentivará a los viajeros a utilizar dólares en efectivo o el dólar MEP para sus gastos en el exterior. El dólar MEP, también conocido como dólar bolsa, es una alternativa legal para acceder a dólares a un tipo de cambio más favorable que el dólar tarjeta. Se obtiene a través de la compra y venta de bonos en la bolsa local.
Las razones detrás de la decisión del Gobierno
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ahora Agencia de Recaudación de la Argentina (ARCA), deberá emitir una nueva resolución para ratificar la percepción del 30% sobre el dólar tarjeta. Esta medida se justifica por la necesidad de mantener una base imponible para la percepción, ya que la eliminación del impuesto PAIS elimina la base legal actual.
El Gobierno busca evitar un aumento en la demanda de dólares para viajes al exterior, que podría impactar negativamente en las reservas del Banco Central. En octubre, la demanda de dólares para viajes y consumos en el exterior alcanzó los US$ 562 millones. La decisión de mantener la percepción del 30% sobre el dólar tarjeta permitirá al Gobierno mantener un tipo de cambio más alto para las transacciones en moneda extranjera, sin afectar la cotización del dólar oficial.
Además, esta medida se enmarca en la estrategia del Gobierno de reducir el déficit fiscal y aumentar la recaudación. Al mantener la percepción del 30%, el Gobierno asegura una fuente importante de ingresos para el Tesoro.
La decisión de mantener el impuesto del 30% al dólar tarjeta también se alinea con la política del gobierno de Javier Milei de no intervenir en el mercado cambiario y permitir que el tipo de cambio se determine libremente por la oferta y la demanda. Sin embargo, al mantener este impuesto, el gobierno se asegura una fuente de ingresos fiscales importante en un contexto de ajuste y reducción del gasto público.
Alternativas para el viajero argentino
Ante este escenario, los viajeros argentinos tienen algunas alternativas para minimizar el impacto del dólar tarjeta en sus gastos en el exterior. La primera es llevar dólares en efectivo, comprados en el mercado informal o a través del dólar MEP. Sin embargo, es importante tener en cuenta las regulaciones aduaneras sobre el ingreso y egreso de divisas.
Otra opción es utilizar tarjetas de débito prepagas en dólares. Estas tarjetas permiten cargar dólares a un tipo de cambio más conveniente que el dólar tarjeta y utilizarlas para realizar compras y extracciones en el exterior. Es fundamental comparar las comisiones y costos asociados a cada tarjeta antes de elegir la opción más adecuada.
Finalmente, una alternativa cada vez más popular es el uso de billeteras virtuales que permiten realizar pagos en el exterior con un tipo de cambio similar al dólar MEP. Estas billeteras suelen ofrecer comisiones más bajas que las tarjetas de crédito tradicionales y permiten una mayor flexibilidad en la gestión de los gastos.