Diciembre llegó y con él, la renovación del cupo mensual para comprar dólares a precio oficial. Pero como ya es costumbre en Argentina, acceder a esos US$200 requiere sortear un verdadero laberinto de requisitos y limitaciones. ¿Quiénes pueden comprar y cómo impacta la eliminación del impuesto PAÍS a partir del 23 de diciembre? Acompáñenme en este recorrido para entender el panorama.
El dólar solidario: un lujo para pocos
El llamado “dólar solidario” o “dólar ahorro” no es otra cosa que el dólar oficial más una carga impositiva del 60%, compuesta por un 30% del impuesto PAÍS y otro 30% en concepto de adelanto del Impuesto a las Ganancias. Con la cotización del dólar oficial en constante ascenso, hacerse de los US$200 requiere desembolsar una suma considerable en pesos. A fines de noviembre, el dólar solidario cotizaba a $1649,60, lo que implicaba que para adquirir el cupo completo se necesitaban $329.920, un número que marea y deja a muchos afuera del juego.
Pero atención, porque a partir del 23 de diciembre el panorama cambia. El Gobierno anunció la eliminación del impuesto PAÍS para la compra del dólar ahorro, lo que reduce el recargo al 30% correspondiente al adelanto de Ganancias. Si el dólar oficial se mantuviera estable, el dólar solidario bajaría a aproximadamente $1340,30. Una buena noticia para quienes puedan acceder, pero… ¿quiénes son esos afortunados?
Requisitos y limitaciones: un camino de obstáculos
Comprar dólar solidario no es tarea sencilla. Existe una larga lista de restricciones que deja a gran parte de la población sin posibilidades. Entre los excluidos se encuentran:
- Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días.
- Beneficiarios del programa ATP en 2020.
- Quienes reciben planes sociales o la AUH.
- Monotributistas con créditos a tasa subsidiada.
- Personas sin ingresos declarados.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes ya gastaron su cupo de US$200 con tarjeta (incluyendo Netflix o Spotify).
- Deudores con planes de pago a 12 cuotas por tarjetas de crédito.
- Quienes refinanciaron deudas bancarias.
- Beneficiarios del refuerzo de ingresos de mayo y junio de 2022.
- Quienes reciben subsidios para tarifas de luz y gas.
- Personas que accedieron a la moratoria previsional.
Como se puede observar, la lista es extensa y deja afuera a una porción significativa de los argentinos. Si uno logró sortear todos estos obstáculos, recién entonces podrá comprar los dólares a través del home banking o en una entidad financiera autorizada. Un verdadero rally.
¿Un respiro para el bolsillo?
La eliminación del impuesto PAÍS para la compra del dólar ahorro genera un impacto positivo, sin dudas. Para quienes puedan acceder, implica una reducción del 30% en el costo. Sin embargo, la medida no resuelve el problema de fondo: el cepo cambiario y las múltiples restricciones que impiden el libre acceso a la divisa estadounidense.
Además, es importante recordar que el dólar solidario sigue siendo la opción más cara del mercado, superando incluso a los dólares financieros y al dólar blue. La brecha cambiaria persiste y la incertidumbre económica continúa. Por lo tanto, si bien la eliminación del impuesto PAÍS es una buena noticia, no representa una solución mágica a la compleja situación cambiaria que atraviesa la Argentina.
el dólar, una historia de nunca acabar
El acceso al dólar en Argentina sigue siendo un tema controvertido y complejo. La renovación del cupo mensual de US$200, aunque con la novedad de la eliminación del impuesto PAÍS, no modifica sustancialmente el panorama para la mayoría de los argentinos. Las limitaciones persisten y la brecha cambiaria continúa siendo una preocupación. Diciembre llega con un pequeño alivio para algunos, pero la historia del dólar en Argentina está lejos de terminar.