El mercado cambiario argentino cerró el lunes 30 de diciembre de 2024 con el dólar blue superando la barrera de los $1200, el dólar oficial en $1060,28 para la venta y la eliminación del Impuesto PAIS para las compras en el exterior. Estos movimientos generan incertidumbre y expectativas sobre el futuro de la economía.
Cierre del dólar oficial y blue
El dólar oficial, controlado por el Banco Central (BCRA), finalizó la jornada en $1060,28 para la venta, mostrando una leve alza respecto al viernes anterior. El dólar blue, por su parte, experimentó un incremento de $15, cerrando en $1230 para la venta. Esta diferencia entre el dólar oficial y el blue refleja la persistente brecha cambiaria que caracteriza al mercado argentino.
La eliminación del Impuesto PAIS, que gravaba con un 30% las compras en moneda extranjera, genera un cambio significativo en el panorama para los consumidores. A partir de ahora, el llamado “dólar tarjeta” se calcula sumando un 30% de percepción a cuenta de Ganancias sobre el dólar minorista, resultando en un valor de $1378,36 para este lunes.
Dólares financieros y otras cotizaciones
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) cerró en $1170,01, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $1186,45. Estas cotizaciones, que se obtienen a través de la compra y venta de bonos, representan alternativas para acceder a dólares de forma legal. El dólar mayorista, utilizado para operaciones de comercio exterior, se situó en $1032.
El riesgo país, medido por el índice JP Morgan, se ubicó en 627 puntos básicos. Este indicador refleja la percepción de riesgo de los inversores extranjeros sobre la economía argentina.
En cuanto a otras monedas, el real brasileño cotizó a $170,75 para la compra y $180,75 para la venta en el Banco Nación. El Bitcoin, la criptomoneda más importante del mundo, se cotizó a US$ 93.784,73, y Ethereum (ETH) alcanzó los US$ 3.356,48.
Contexto económico y perspectivas
El Gobierno se enfrenta al desafío de gobernar en 2025 con el presupuesto prorrogado de 2023, lo que implica la facultad de definir partidas sin necesidad de consensos políticos. Esta situación presenta tanto ventajas como riesgos para la administración de las finanzas públicas.
La finalización del Impuesto PAIS y la fluctuación del dólar blue generan interrogantes sobre el impacto en la inflación y el consumo. Analistas económicos anticipan que la eliminación del impuesto podría impulsar el turismo al exterior, pero también podría presionar sobre las reservas del Banco Central. El comportamiento del dólar blue, por su parte, suele ser un termómetro de la confianza en la economía y su volatilidad impacta en los precios de bienes y servicios.
El Banco Central, en la jornada del viernes, realizó la mayor venta de dólares en la era Milei, con un saldo negativo de US$599 millones. Esta intervención se atribuyó a una demanda puntual del sector automotriz tras la finalización del Impuesto PAIS.
Las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, como la apertura comercial y las reformas estructurales, continúan generando debate y diferentes posturas dentro del sindicalismo. La reciente renuncia de Pablo Moyano a la CGT, tras diferencias con la conducción por la falta de medidas de fuerza contra el gobierno, es un ejemplo de las tensiones que atraviesan el movimiento obrero.
Para el próximo año, se espera que el gobierno de Milei se enfoque en la estabilización de la economía y en la reducción del déficit fiscal. El control de la inflación y la generación de confianza para atraer inversiones serán claves para el desarrollo económico del país. La evolución del mercado cambiario y en particular la cotización del dólar serán variables cruciales a monitorear durante el 2025.
En este contexto de incertidumbre, la información precisa y accesible sobre el mercado cambiario se vuelve fundamental para la toma de decisiones tanto de empresas como de individuos. El seguimiento diario de las diferentes cotizaciones del dólar y la comprensión de los factores que las influencian son herramientas esenciales para navegar la compleja realidad económica argentina.