El dólar blue en Córdoba se mantiene estable este jueves 30 de enero de 2025, cotizando a $1.233 para la venta, el mismo valor que al cierre del día anterior. En Buenos Aires, la divisa paralela también muestra estabilidad, con una cotización de $1.220. Esta estabilidad en el mercado informal del dólar contrasta con la volatilidad que ha caracterizado a la economía argentina en los últimos años.
Dólar Blue en Córdoba: Un mercado informal con alta demanda
El dólar blue, también conocido como dólar paralelo, es la divisa estadounidense que se comercializa fuera del mercado formal, en cuevas y casas de cambio no autorizadas por el Banco Central. Su cotización suele ser superior a la del dólar oficial debido a la alta demanda y a las restricciones impuestas por el gobierno para la compra de dólares en el mercado legal. En Córdoba, la demanda de dólar blue se ha mantenido alta, impulsada por la incertidumbre económica y la desconfianza en el peso argentino.
A lo largo del año, el dólar blue ha experimentado fluctuaciones significativas. El 12 de julio de 2025, alcanzó un máximo histórico de $1.515 en Córdoba, reflejando la creciente tensión en el mercado cambiario. La diferencia entre la cotización del dólar blue en Córdoba y Buenos Aires se debe a diversos factores, como la menor oferta de divisas en el interior del país y los costos de transporte.
Comparando el dólar blue con otras opciones de compra de dólares, se observa una brecha significativa. El dólar oficial se ubica en $1.073, considerablemente por debajo del blue. Los dólares financieros, como el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el Contado con Liquidación (CCL), también muestran valores inferiores al dólar blue, aunque con una diferencia menor. El dólar MEP cotiza a $1.172,20 y el CCL a $1.181.
El dólar cripto, que se obtiene a través de la compra y venta de criptomonedas, se encuentra en $1.196. Por último, el dólar tarjeta, utilizado para compras en el exterior, alcanza los $1.395,55, siendo la opción más cara para quienes necesitan adquirir dólares.
Dólares Financieros: Una alternativa para empresas
Los dólares financieros, como el MEP y el CCL, se obtienen a través de operaciones en la bolsa de valores. El MEP se adquiere mediante la compra y venta de bonos en pesos en el mercado local, mientras que el CCL implica la compra de bonos en pesos y su posterior venta en el exterior.
Actualmente, muchas empresas que requieren dólares para importar insumos o realizar pagos al exterior recurren a los dólares financieros debido a las restricciones en el mercado oficial. Si bien esta práctica es legal, el gobierno la considera una “planificación fiscal nociva” debido a la pérdida de recaudación para el fisco.
Expectativas de inflación a la baja: Un respiro para la economía
En un contexto de incertidumbre económica, una noticia positiva surge del ámbito de las expectativas de inflación. Según la encuesta mensual de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses han disminuido al 41,2%, el nivel más bajo desde abril de 2020.
La mediana de las respuestas se mantiene en 30%, lo que indica que la mitad de los encuestados espera una inflación igual o inferior a ese valor. Esta disminución en las expectativas de inflación, que en el mes anterior se ubicaban en 45%, podría ser un indicio de una mayor confianza en la estabilidad económica a futuro.
La encuesta también revela una caída en las expectativas de inflación a 30 días, con un promedio de 4,25% y una mediana del 3%. Estos datos muestran una mejora considerable respecto a diciembre, cuando el promedio era de 6,61% y la mediana del 5%. La disminución en las expectativas de inflación se observa en todas las regiones del país, siendo el interior la zona con menor expectativa.
El estudio de la Universidad Torcuato Di Tella se basa en una muestra de 1.000 casos en todo el país y se centra en la expectativa individual sobre el aumento generalizado de precios. La recolección de datos se realizó entre el 2 y el 15 de enero de 2025. Esta información es fundamental para comprender el comportamiento de los consumidores y las empresas, y para el diseño de políticas económicas que promuevan la estabilidad.