El dólar blue continúa su tendencia descendente en Argentina, registrando nuevas bajas en las últimas jornadas. En Mar del Plata, la cotización del dólar paralelo se ubicó por debajo de los $1.130 para la venta, mostrando una disminución con respecto a los días previos. Esta tendencia a la baja se replica en otras ciudades del país, aunque con leves variaciones en los precios.
Cotización del dólar blue en Mar del Plata
En Mar del Plata, el dólar blue cerró este jueves en $1.133 para la venta y $1.106 para la compra, representando una baja de cinco pesos en comparación con el miércoles. Es importante destacar que el precio del dólar en el mercado informal suele variar según la región del país, siendo General Pueyrredon una zona donde tradicionalmente cotiza algunos puntos por encima del valor de referencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las casas de cambio de la ciudad balnearia reflejaron esta tendencia, con valores que oscilaron entre los $1.125 y $1.135 para la venta. La demanda de dólares en el mercado informal parece haberse retraído, lo que contribuye a la baja en la cotización. Este fenómeno se observa en un contexto de mayor estabilidad en el mercado cambiario oficial, donde el dólar mayorista se mantiene en torno a los $1.010.
Comparación con otros tipos de cambio
El dólar blue, a pesar de su reciente baja, continúa siendo la opción más cara en comparación con otras alternativas para acceder a la divisa estadounidense. El dólar oficial se encuentra en torno a los $1.028 para la venta, mientras que el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) cotiza alrededor de $1.075 y el Contado con Liquidación (CCL) se ubica en $1.105.
La brecha entre el dólar blue y el oficial se ha reducido en las últimas semanas, pero aún se mantiene significativa, superando el 10%. Esta diferencia refleja la persistencia de restricciones en el mercado cambiario oficial y la mayor demanda de dólares en el mercado paralelo. El dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo impositivo, se ofrece a $1.645,60, mientras que el dólar cripto o Bitcoin cotiza a $1.112,94.
El dólar futuro, un instrumento financiero que permite pactar la compra o venta de dólares a un precio y fecha determinados, también muestra una tendencia a la estabilidad. El contrato de noviembre subió un 0,1% a $1.012, mientras que el de diciembre se mantuvo en $1.038,50, lo que implica una tasa nominal anualizada del 33,1%.
Factores que influyen en la baja del dólar blue
Diversos factores podrían estar contribuyendo a la tendencia descendente del dólar blue. Entre ellos se destacan: una menor demanda de dólares en el mercado informal debido a la mayor estabilidad cambiaria en el mercado oficial; la expectativa de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría generar un mayor flujo de dólares al país; y la implementación de medidas por parte del Banco Central para controlar la volatilidad del tipo de cambio.
También se observa una mayor oferta de dólares en el mercado informal, proveniente de ahorristas que buscan deshacerse de sus tenencias ante la incertidumbre económica. La caída en la demanda y el aumento en la oferta generan una presión a la baja sobre el precio del dólar blue.
Sin embargo, la situación del dólar blue sigue siendo inestable y sujeta a fluctuaciones. Factores como la inflación, la incertidumbre política y las expectativas económicas pueden influir en su cotización en el corto plazo. La evolución de las negociaciones con el FMI y las medidas que adopte el gobierno en materia económica serán determinantes para el futuro del dólar en Argentina.
Perspectivas a corto plazo
En el corto plazo, se espera que el dólar blue continúe con cierta volatilidad, aunque la tendencia general podría ser a la baja. La expectativa de un acuerdo con el FMI y la implementación de medidas para controlar el mercado cambiario podrían contribuir a una mayor estabilidad en la cotización del dólar. Sin embargo, persisten las dudas, ya que algunos analistas consideran que la baja actual es temporal y que el dólar podría volver a subir en los próximos meses si no se resuelven los problemas estructurales de la economía argentina.
Otro factor a tener en cuenta es la evolución de la inflación. Si la inflación continúa en niveles altos, la demanda de dólares como reserva de valor podría aumentar, lo que presionaría al alza la cotización del dólar blue. Asimismo, la incertidumbre política y las elecciones presidenciales del próximo año podrían generar volatilidad en el mercado cambiario. En este contexto de incertidumbre, es fundamental monitorear de cerca la evolución de las variables económicas y políticas para anticipar posibles cambios en la tendencia del dólar blue.