El mercado financiero argentino presenta un escenario interesante para los inversores, con el dólar cotizando en mínimos históricos y los plazos fijos ofreciendo tasas que, al menos por ahora, superan a la inflación. Esta situación genera un dilema: ¿es mejor comprar dólares a este precio o apostar por la seguridad de un plazo fijo en pesos?
El dólar blue en su nivel más bajo desde mayo
El precio del dólar blue se encuentra en su nivel más bajo desde mayo pasado, rondando los $1.130. El dólar MEP también se ubica en niveles similares, casi igualando al tipo de cambio oficial, alrededor de los $1.100. Este contexto puede resultar atractivo para aquellos que buscan comprar dólares a un precio considerado bajo.
Sin embargo, la inflación, aunque en descenso, se mantiene alrededor del 3% mensual. Esto genera incertidumbre sobre el potencial atraso cambiario y la posibilidad de una devaluación repentina en el futuro.
Para ponerlo en perspectiva, si comparamos el valor del dólar blue en octubre de 2023 ($1.200) con su valor actual, ajustando por inflación, estaríamos hablando de un precio equivalente a más de $2.715, un 140% más que el valor actual. Esta diferencia incentiva a algunos a considerar el momento como una buena oportunidad de compra.
Plazos fijos: Rendimientos que superan la inflación (por ahora)
A pesar de la aparente conveniencia de comprar dólares baratos, los plazos fijos en pesos ofrecen una alternativa atractiva. Con una tasa nominal anual (TNA) de referencia del 35%, los bancos están ofreciendo tasas promedio de alrededor del 32% anual para plazos fijos tradicionales. Esto se traduce en una renta aproximada del 2,63% mensual.
Este rendimiento casi coincide con la inflación mensual, según el INDEC, lo que preserva el poder adquisitivo del ahorro. Esta estabilidad y la protección contra la inflación se convierten en un argumento poderoso para quienes prefieren evitar el riesgo de las fluctuaciones del dólar.
Opiniones de los expertos
Consultamos a diversos economistas para obtener sus perspectivas sobre la mejor estrategia de inversión en este momento. La mayoría coincide en que, a corto plazo, un plazo fijo resulta una opción más segura y conveniente. Gustavo Quintana, de PR Cambios, resume la situación: “Todo indica que, en el corto plazo, conviene un plazo fijo, pero es relativo a cada inversor.”
Javier Dicristo, de Banco Meridian, va más lejos: “El dólar en baja como opción para atesorar, sin producir nada, hoy es el peor negocio. El plazo fijo en pesos con tasa positiva contra inflación y dólar, sin duda, es la inversión más rendidora en pesos.”
Otros economistas, como Fernando Baer (Quantum) y Esteban Castro (Inv.est) comparten esta opinión, destacando la superioridad de la tasa de interés de los plazos fijos sobre la devaluación.
Sin embargo, Andrés Salinas, de la Universidad de La Matanza, propone una estrategia más cautelosa: “La clave está en diversificar. No hay que ir 100% a una operación de tasa fija o a la compra de dólar MEP. No descartaría estar parado en dólar para fin de año para ver qué sucede con la quita del impuesto País.”
El panorama a futuro: proyecciones e incertidumbre
Las proyecciones para los próximos meses son variadas. Natalia Motyl cree que “la política monetaria contractiva hará bajar el crawling peg y la inflación, volviendo más atractivo al peso. La demanda de dólares bajará y el tipo de cambio descenderá aún más.”
Isaías Marini, de Consultatio, coincide en que, a corto plazo, “la estrategia ganadora es el plazo fijo”, destacando la estacionalidad del peso en diciembre debido a la liquidación de divisas por el aguinaldo.
El REM del Banco Central proyecta una inflación de 2,9% para noviembre y 3,2% para diciembre, con una tendencia a la baja para los meses siguientes. El mercado de futuros del Matba-Rofex anticipa una estabilidad cambiaria, con valores del dólar mayorista muy parecidos a los actuales del dólar blue.
En conclusión, la decisión entre invertir en dólares o en plazos fijos depende del horizonte de tiempo y la tolerancia al riesgo de cada inversor. Si bien el dólar se encuentra en un precio atractivo, la incertidumbre sobre su comportamiento futuro y la estabilidad (relativa) que ofrecen los plazos fijos hacen que, para muchos expertos, esta última opción sea la más conveniente en el corto plazo.
Diversificación y planificación
No existe una respuesta única a la pregunta de cuál es la mejor inversión en este momento. Los expertos recomiendan diversificar la cartera y realizar una planificación financiera a mediano y largo plazo, considerando tanto el contexto económico general como la tolerancia al riesgo personal. El monitoreo constante del mercado y la asesoría profesional son herramientas fundamentales para tomar decisiones informadas.