El precio récord del Bitcoin, impulsado en parte por la elección de Donald Trump, ha generado un debate en Argentina sobre la posibilidad de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) incorpore criptomonedas a sus reservas. Actualmente, esta posibilidad está vetada debido a la falta de regulación de estos activos financieros.
La propuesta del diputado Yeza
En este contexto, el diputado del PRO, Martín Yeza, presentó un proyecto de ley que busca modificar la carta orgánica del BCRA para permitir la compra y minería de Bitcoin. La iniciativa propone otorgarle al BCRA la facultad de decidir el porcentaje de sus reservas que desea asignar a criptomonedas, una decisión que hasta el momento está fuera de su alcance.
Según Yeza, la modificación legal es necesaria porque el Bitcoin no es una moneda tradicional emitida por un gobierno u organismo centralizado, sino una criptomoneda descentralizada. El diputado tomó la idea de Santiago Siri, un emprendedor argentino dedicado a proyectos blockchain, quien en 2014 propuso la compra del 1% de las reservas en Bitcoin.
El impacto potencial de la inversión
Yeza argumenta que si el BCRA hubiera invertido en Bitcoin en 2014, siguiendo la sugerencia de Siri, se hubieran comprado 452.000 bitcoins por 280 millones de dólares. El valor actual de esta inversión superaría los 37.000 millones de dólares. A pesar del reconocimiento de la volatilidad del Bitcoin, Yeza defiende la viabilidad de la inversión a largo plazo.
El diputado admite la volatilidad inherente a las criptomonedas, pero argumenta que su crecimiento a largo plazo justifica su consideración. Esto se contrapone a los puntos de vista de numerosos economistas quienes destacan que el riesgo de incorporar un activo tan volátil a las reservas de un país es excesivo.
Posibles implicaciones y controversias
La propuesta de Yeza ha generado un debate en torno a las posibles implicaciones de incluir Bitcoin en las reservas del BCRA. Algunos expertos cuestionan la viabilidad y el riesgo de invertir en un activo tan volátil, mientras que otros ven esta propuesta como una oportunidad para diversificar las reservas e incluso obtener grandes beneficios a largo plazo. A nivel institucional, existen debates sobre la capacidad del BCRA para administrar apropiadamente un activo tan diferente a los ya gestionados y la complejidad en la regulación de dichas operaciones.
La falta de antecedentes a nivel internacional con inversiones de este tipo en activos digitales por parte de un Banco Central, crea aún mayor incertidumbre sobre el proyecto del diputado. A pesar de que no hay muchos países que incluyan Bitcoin en sus reservas, Yeza se apoya en la analogía de un supuesto cambio de era de ideas y el surgimiento de líderes disruptivos, como Trump y Musk, como indicadores de una posible implementación de su proyecto.
Viabilidad política del proyecto
Yeza es consciente de que la aprobación del proyecto este año es improbable y que depende en gran medida de la voluntad política del gobierno actual. En sus declaraciones, afirma que se trata de una oportunidad para alinearse con tendencias innovadoras. La viabilidad política de una iniciativa tan revolucionaria depende de factores variados que abarcan lo ideológico, lo económico y lo geopolítico, suponiendo un desafío complejo en el contexto argentino.
El diputado finaliza enfatizando que, aunque el tema puede no ser de interés general, su objetivo es buscar mejoras en la calidad de vida, argumentando que se trata de una apuesta a la oportunidad, no a la urgencia. Aclara también que si bien no hay muchos países con Bitcoin en sus reservas, considera que este escenario podría cambiar en el futuro con la consolidación de criptomonedas en el mercado financiero mundial.
un debate necesario
La propuesta de Martín Yeza impulsa un debate fundamental sobre la inclusión de criptomonedas en la economía argentina y el rol del BCRA en este nuevo panorama. Si bien la aprobación del proyecto enfrenta varios obstáculos, su discusión ya abre la puerta a un debate necesario sobre la innovación, el riesgo y la oportunidad en el mundo financiero moderno.