¿Puede un algoritmo acercarnos a lo divino? La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente diversos aspectos de nuestra sociedad, pero su incursión en el ámbito religioso plantea interrogantes aún más profundos: ¿estamos ante el futuro de la fe o frente a una experiencia distante y deshumanizada? En Finlandia, una iglesia luterana ha decidido explorar esta frontera, generando un debate global sobre el papel de la tecnología en la espiritualidad.
¿Un experimento divino o una profanación tecnológica? El servicio religioso con IA en Finlandia
La iglesia luterana de San Pablo, ubicada en Helsinki, Finlandia, se propuso responder a esta pregunta organizando un servicio religioso experimental que incorporó diversas herramientas de IA. La reverenda Petja Kopperoinen, impulsora de esta audaz iniciativa, buscaba explorar el potencial de la IA para atraer a una audiencia más amplia y ofrecer nuevas perspectivas sobre la fe. ¿El resultado? Más de 120 personas asistieron al servicio, superando con creces la asistencia promedio entre semana. La novedad y el interés por la tecnología fueron, sin duda, factores clave en este aumento de participación.
Uno de los momentos más comentados del servicio fue la proyección de una interpretación digital de Jesús y Satanás, representados como avatares creados con IA. Jesús aparecía con la imagen tradicional, mientras que Satanás adoptaba un estilo moderno y amenazante. ¿Fascinación reverencial o inquietud palpable? Esta representación visual generó diversas reacciones entre los asistentes. Además, se utilizaron avatares de los propios pastores de la iglesia y de un expresidente finlandés fallecido para leer extractos del Antiguo Testamento. La tecnología Synthesia AI, una plataforma que permite crear videos realistas a partir de texto, fue clave para generar estos avatares animados a partir de imágenes reales.
La IA también tuvo un papel en la creación musical del servicio. Se utilizó Suno, una herramienta de generación de música con IA, para componer melodías similares a la música pop, que acompañaron los himnos cantados por los asistentes y un órgano en vivo. La reverenda Kopperoinen destacó que, si bien la IA contribuyó a la atmósfera musical, se respetaron los límites éticos y espirituales al no involucrarla en aspectos clave del ritual, como la absolución de pecados o la Eucaristía. Esta delimitación subraya la importancia de mantener la esencia de la fe en medio de la innovación tecnológica.
Reacciones a flor de piel: ¿Conexión divina o distancia emocional?
¿Logró la IA acercar a los feligreses a la fe o, por el contrario, generó una barrera tecnológica? El servicio religioso experimental con IA provocó un abanico de reacciones entre los asistentes. Algunos elogiaron la creatividad y la capacidad de la tecnología para atraer a nuevas audiencias, mientras que otros expresaron su preocupación por la pérdida de la conexión humana y la autenticidad espiritual.
Aunque fue entretenido y divertido, no se sintió como una misa tradicional y experimenté cierta distancia emocional.
Taru Nieminen, una asistente al servicio, reflejó este sentir. Por otro lado, Jeera Pulkkinen, una estudiante presente en el evento, destacó la pegajosidad de las canciones generadas por IA, pero señaló que carecían de la emocionalidad inherente que los humanos aportan a la música religiosa. ¿Estamos dispuestos a sacrificar la emoción por la innovación?
Las canciones eran pegadizas, pero les faltaba la emoción que los humanos aportan a la música religiosa.
Estas opiniones reflejan el debate central sobre el papel de la IA en la religión: ¿puede la tecnología mejorar la experiencia religiosa, o inevitablemente la diluye al eliminar el componente humano esencial?
Más allá de Finlandia: Casos de uso de la IA en la religión
El experimento en Finlandia no es un caso aislado. La IA está siendo utilizada en diversas religiones y contextos para:
- **Democratizar el acceso al conocimiento religioso:** Traducción automática de textos sagrados, creación de chatbots para responder preguntas sobre la fe.
- **Facilitar la conexión entre personas de diferentes culturas y creencias:** Plataformas online para compartir experiencias religiosas, herramientas de videoconferencia para comunidades virtuales.
- **Apoyar a las comunidades religiosas en desafíos sociales:** Análisis de datos para identificar necesidades y distribuir recursos de manera eficiente, creación de campañas de sensibilización.
Ética y sostenibilidad: Las sombras de la IA en el altar
¿A qué precio estamos abrazando la tecnología en la religión? Más allá de las reacciones emocionales, el uso de IA en contextos religiosos plantea importantes cuestiones éticas y de sostenibilidad. Algunos miembros de la iglesia luterana cuestionaron los costos ambientales asociados con las tecnologías de IA, señalando el consumo energético y la utilización de agua que implican su desarrollo y funcionamiento. Estas preocupaciones son legítimas y forman parte de un debate más amplio sobre el impacto ecológico de la IA en diversos sectores. Se estima que el entrenamiento de un modelo de IA puede generar emisiones de carbono equivalentes a las de cinco automóviles a lo largo de su vida útil.
La reverenda Kopperoinen reconoció la validez de estas críticas y enfatizó la necesidad de considerar las repercusiones éticas y ecológicas del uso de IA en contextos no tradicionales. Este reconocimiento demuestra una conciencia de la complejidad del tema y una voluntad de abordar las preocupaciones planteadas por la comunidad religiosa. Al mismo tiempo, defiende que se trata de una herramienta que, si bien tiene riesgos, puede ser de utilidad.
Además, el uso de IA en la religión plantea interrogantes sobre la privacidad de los datos y la posibilidad de manipulación o sesgo en los algoritmos utilizados. Es fundamental garantizar que el uso de la IA en este ámbito se realice de manera transparente y responsable, respetando los valores y principios éticos fundamentales.
IA como herramienta, no como dogma: El futuro de la fe en la era digital
¿Debe la IA ser vista como un aliado o como un adversario de la fe? A pesar de los desafíos y críticas, los líderes religiosos de la iglesia luterana de San Pablo y varios feligreses coinciden en el potencial de la IA como herramienta de apoyo, más que como un sustituto de la conexión humana y la espiritualidad. La reverenda Kopperoinen afirmó que la IA no puede ser empática con las personas ni responder a sus preguntas de una manera espiritual. Sin embargo, admitió que se ha apoyado en ChatGPT, un modelo de lenguaje de IA, para redactar sermones o localizar versículos bíblicos de forma más eficaz.
Esta perspectiva destaca la importancia de mantener el elemento humano en la religión, incluso en la era digital. La IA puede ser una herramienta útil para facilitar ciertas tareas y atraer a nuevas audiencias, pero nunca debe reemplazar la conexión personal y la guía espiritual que ofrecen los líderes religiosos y la comunidad de fe.
Expertos en ética de la tecnología también respaldan la idea de experimentar con la IA en contextos religiosos, siempre y cuando se haga de manera responsable y ética. Anna Puzio, investigadora de la Universidad de Twente, Países Bajos, señaló que estas experiencias pueden ayudar a dar forma a los procesos de IA y desarrollarla de manera responsable. Tom Stoneham, filósofo y especialista en ética del Reino Unido, subrayó que la IA puede reemplazar actividades instrumentales, pero la dimensión humana sigue siendo esencial en contextos religiosos. “Es esa humanidad la que agrega valor a la situación”, afirmó.
La experiencia de la iglesia luterana de San Pablo en Finlandia nos invita a reflexionar sobre el futuro de la fe en la era digital. La clave está en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación de la esencia de la fe. ¿Seremos capaces de utilizar la IA como un puente, no como un muro, entre la tradición y la modernidad, entre lo humano y lo divino?