¿Sabía usted que la salud mental de las personas mayores es la gran olvidada en nuestra sociedad? Con el aumento del 30% de la población mayor en los últimos 20 años, comprender los desafíos que enfrentan las personas mayores con trastornos mentales es más crucial que nunca. Un reciente estudio de Salut Mental Catalunya y la Universidad de Barcelona revela hallazgos sorprendentes y ofrece claves para un envejecimiento mentalmente saludable.
El Impacto Revelador del Estudio: Salud Mental en la Tercera Edad
La Federació Salut Mental Catalunya (SMC) y la Universidad de Barcelona (UB) se unieron en un proyecto de investigación colaborativa con un objetivo claro: mejorar el acompañamiento a personas mayores de 55 años con problemas de salud mental y a sus familiares. Este estudio exhaustivo busca comprender la realidad del envejecimiento en este colectivo, priorizando acciones de prevención, detección e intervención.
El estudio fue liderado por Bàrbara Mitats, coordinadora de servicios y programas federativos, innovación e investigación en SMC, y la Dra. Montserrat Celdrán, profesora de la Facultad de Psicología de la UB, con la colaboración de Itziar González Virós, arquitecta social, activista y experta en participación ciudadana. Este enfoque multidisciplinario aportó una visión integral y sensible a las necesidades de las personas mayores con trastornos mentales y sus familias.
Hallazgo Clave: Diferencias en el Envejecimiento entre Familiares y Afectados
Uno de los hallazgos más impactantes del estudio es que familiares y personas con experiencia propia no experimentan los mismos retos y oportunidades en el proceso de envejecimiento. El grupo familiar mostró puntuaciones más positivas en variables sociales y psicológicas que el grupo de personas con experiencia propia y el grupo mixto. Esto subraya la importancia de abordar las necesidades de apoyo de manera diferenciada, según las vivencias y circunstancias de cada individuo.
Según el estudio, los problemas de salud mental suponen un reto en cuanto a salud percibida, limitaciones en el día a día, peor autocuidado o miedo al envejecimiento. Factores como el estigma social, la falta de acceso a servicios de atención adecuados y la soledad exacerban estos desafíos, impactando negativamente en la calidad de vida de las personas mayores con trastornos mentales.
Recomendaciones Clave para un Envejecimiento Saludable y Digno
Ante esta realidad, la Federació Salut Mental Catalunya destaca cuestiones clave para promover un envejecimiento saludable y digno:
- Es urgente atender las necesidades de apoyo para personas con experiencia propia en salud mental y/o familiares con perspectiva de edad para prevenir y promover un envejecimiento saludable y digno.
- Es necesario seguir explorando la situación en la población sobre-envejecida, en personas migrantes o las casuísticas en personas con diversidad de identidad y/u orientación sexual, considerando el histórico social y el aumento actual de los discursos de odio.
- La red asociativa ofrece las condiciones para promover factores de protección para el bienestar emocional en la vejez: facilitar la accesibilidad a los recursos, impulsar y fortalecer las redes de apoyo social, capacitar en salud mental, contribuir al empoderamiento, luchar contra el estigma y el aislamiento social, sensibilizar y concienciar, facilitar la participación…
- Es necesario abordar la complejidad de los cuidados con una concepción bidireccional. Los roles pueden convivir, cambiar, transformarse o incluso invertirse, según el momento vital o los ciclos personales y familiares.
- Las mujeres tienen más retos en el proceso de envejecimiento, presentan más situaciones de vulnerabilidad por el contexto patriarcal y los cuidados siguen estando muy feminizados.
- El entorno urbano y rural influye en la accesibilidad a los recursos de atención y las posibilidades de apoyo en salud mental y envejecimiento.
- Las intervenciones deben ser interseccionales e interculturales, teniendo en cuenta la edad, el perfil, el género, el entorno de residencia o la situación socioeconómica. Es necesario estudiar la interseccionalidad con otros ejes de discriminación no explorados (por ejemplo, identidad de género, orientación sexual y origen).
Estas recomendaciones subrayan la necesidad de un enfoque integral y personalizado en la atención a la salud mental de las personas mayores. Destacan la importancia de fortalecer las redes de apoyo social y promover la participación activa de las personas mayores en la comunidad, como factores clave para su bienestar emocional.
Salut Mental Catalunya, en colaboración con la Universidad de Barcelona, ha lanzado una nota de prensa: [https://www.fbg.ub.edu/es/actualidad/la-universidad-de-barcelona-y-salud-mental-cataluna-alertan-del-desafio-en-envejecimiento-y-salud-mental/](https://www.fbg.ub.edu/es/actualidad/la-universidad-de-barcelona-y-salud-mental-cataluna-alertan-del-desafio-en-envejecimiento-y-salud-mental/)
Metodología del Estudio: Un Enfoque Participativo Innovador
El estudio se llevó a cabo con una metodología rigurosa y participativa, combinando diferentes enfoques para comprender la realidad del envejecimiento y la salud mental. El informe se compone de:
- Estudio bibliográfico: Revisión de artículos científicos sobre las necesidades psicosociales de personas mayores con trastorno mental y familiares.
- Estudio cuantitativo: Encuesta sobre necesidades y oportunidades/fortalezas para el bienestar psicológico dirigida a personas de 55 años con trastorno mental y familiares de 55 años o más. Participaron casi 500 personas, obteniéndose 399 encuestas válidas.
- Estudio cualitativo: Realización de dos grupos de reflexión, cada uno formado por 8 y 9 personas, para ampliar la información recogida cuantitativamente y explorar elementos del ciclo de vida que pueden ser obstáculos u oportunidades.
El proyecto contó con un Comité Asesor (11 personas con experiencia propia, familiares y profesionales) y un Consejo Asesor (16 representantes institucionales de organizaciones y administraciones públicas). Esta estructura participativa garantizó una investigación ética y responsable, considerando las perspectivas de todos los actores involucrados.
Según los autores, la investigación participativa es esencial para promover el empoderamiento de la ciudadanía, impulsar mejoras en la atención a la salud mental y contribuir a la transformación social hacia un modelo de apoyos más digno y justo. Involucrar a las personas mayores con trastornos mentales y a sus familiares les da voz y les permite influir en las políticas y prácticas que afectan sus vidas.
Un Llamado a la Acción: Construyendo una Sociedad Inclusiva
El estudio es un llamado a la acción para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa con las personas mayores con trastornos mentales. Ante el reto del envejecimiento de la población, es fundamental poner a disposición las medidas necesarias y recursos adecuados para planificar el proceso de envejecimiento, considerando la diversidad y las desigualdades, con un enfoque comunitario.
Este estudio nos recuerda que el envejecimiento no es un proceso homogéneo, y que las personas con trastornos mentales enfrentan desafíos únicos que requieren una atención especializada. Es hora de que rompamos el estigma asociado a la salud mental y trabajemos juntos para crear comunidades donde todas las personas puedan envejecer con dignidad y bienestar.
El estudio completo, ‘Salud mental con perspectiva de edad’, está disponible en el centro de documentación de Salut Mental Catalunya: [https://consaludmental.org/centro-documentacion/salut-mental-perspectiva-edat-salut-mental-catalunya/](https://consaludmental.org/centro-documentacion/salut-mental-perspectiva-edat-salut-mental-catalunya/). Invitamos a profesionales de la salud, responsables políticos, organizaciones sociales y a la ciudadanía a conocer los hallazgos y recomendaciones de este valioso estudio.
Comparte este artículo utilizando #SaludMental y #EnvejecimientoSaludable.