¿Estamos realmente preparados para el pico de dengue en Córdoba? Las autoridades sanitarias se alistan, pero, ¿qué tan efectiva está siendo la respuesta? Descubre las claves de esta batalla contra el Aedes aegypti y cómo tu participación es vital para proteger a la comunidad. Con un aumento del 15% en los casos sospechosos esta semana, ¿es suficiente con lo que se está haciendo?
¿Qué está pasando en Córdoba?
Córdoba se encuentra en alerta ante la inminente llegada del pico de casos de dengue, proyectado para principios de abril. Tanto la Provincia como la Municipalidad están afinando sus estrategias para hacer frente a un aumento en la demanda de atención médica. A pesar de que se espera un incremento en los casos, las cifras no alcanzarían las dimensiones del brote que azotó la región el año pasado.
Según datos oficiales de la provincia, hasta el momento, en la temporada 2024-2025, se han registrado 678 casos, de los cuales 672 son autóctonos y 6 importados. El grupo etario más afectado es el de 30 a 39 años, con 111 casos. Afortunadamente, solo el 4% de los casos requirieron hospitalización. Hasta el momento, no se han reportado casos graves ni fallecidos. Puedes consultar el informe completo aquí: [Enlace al informe oficial].
María Eugenia Víttori, directora de Epidemiología de la Provincia, advierte que “los casos han venido aumentando, el pico se espera para finales de marzo y principios de abril, alrededor de la Semana Santa. La mayoría de los casos son autóctonos y seguramente veamos un incremento dentro de las próximas dos o tres semanas”.
Medidas en acción: Un escudo contra el dengue
Medidas Preventivas
Se han intensificado las campañas de descacharreo, recolectando 233.000 kilos de elementos que podrían ser criaderos de mosquitos. Estas acciones, junto con las campañas de concientización, han logrado reducir significativamente el Índice Vivienda.
Atención Médica
Se han instalado dos carpas sanitarias en el Hospital Rawson y en el Tránsito Cáceres de Allende para realizar el “triage”, priorizando la atención de pacientes con síntomas graves. Además, se ha instalado un hospital modular con una inversión de 200 millones de pesos para reforzar la capacidad de atención.
El Índice Vivienda: Midiendo el riesgo en los hogares
El Índice Vivienda (IV) mide el porcentaje de viviendas con larvas del mosquito Aedes aegypti. Actualmente, el IV en Córdoba se encuentra en el 7%, una cifra alentadora comparada con el 15%-23% del año pasado. Aunque aún indica Riesgo Alto de Transmisión, la reducción es un logro significativo gracias a la mayor concientización de la población.
¿Qué hay detrás de la baja en la vacunación?
La vacunación contra el dengue ha experimentado una disminución en Córdoba, a pesar de ser una herramienta fundamental. Hasta el momento, se han notificado 108.710 personas de los grupos objetivo.
Existen varias hipótesis sobre esta disminución. Algunos expertos sugieren que la percepción de menor riesgo debido a las cifras más bajas en comparación con el año anterior podría influir. Otros señalan la falta de información clara y accesible sobre los beneficios de la vacuna. ¿Cuál crees que sea la razón principal?
Voces de la comunidad: Testimonios
“Al principio no le di importancia, pero cuando mi hijo tuvo fiebre alta y lo internaron, me di cuenta de la gravedad del dengue. Ahora reviso mi patio todos los días y uso repelente constantemente”, relata Ana, vecina de barrio Alberdi.
Participación ciudadana: La clave para el control del dengue
En Singapur, la estrategia “Mozzie Wipeout” ha demostrado ser efectiva al involucrar a la comunidad en la eliminación de criaderos de mosquitos. A través de inspecciones regulares y campañas educativas, han logrado reducir significativamente los casos de dengue. ¿Podríamos implementar algo similar en Córdoba?
¿Qué puedes hacer tú?
La lucha contra el dengue es una responsabilidad compartida. Aquí te dejamos algunas acciones que puedes implementar hoy mismo:
- Elimina cualquier objeto que pueda acumular agua.
- Cambiá el agua de floreros y bebederos de animales con frecuencia.
- Limpia canaletas y desagües.
- Utiliza repelente y mosquiteros.
- Participa en las campañas de descacharreo organizadas por tu municipio.
- Infórmate y comparte información sobre el dengue con tus amigos y familiares.
Para denunciar posibles focos de dengue, visita la página web del gobierno local: [Enlace a la página del gobierno local].
Recuerda que juntos podemos marcar la diferencia. ¡Actuemos ahora para proteger nuestra salud y la de nuestra comunidad!