El correo electrónico iluminó la pantalla, un torrente de esperanza recorriendo las venas de Florencia Agliano. La joven bióloga marplatense, con una pasión por la ciencia que arde con fervor, acababa de recibir la noticia que cambiaría su año: una beca para participar en dos congresos internacionales sobre cambio climático en Shanghái, China. Un hito extraordinario, un orgullo para la comunidad científica argentina, y una voz desde Argentina para el futuro del planeta.
De Mar del Plata a Shanghái: El viaje de una científica pionera
Florencia inició su camino en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en 2015, donde su dedicación y talento para la biología pronto la destacaron. Un punto crucial en su formación fue la beca que le permitió estudiar en Colombia, extendiéndose por dos cuatrimestres gracias a su excelente rendimiento académico. Esta experiencia internacional amplió su perspectiva y fortaleció aún más su vocación científica. En 2022, Florencia se graduó con honores, un reconocimiento a sus años de esfuerzo y compromiso. Este logro la impulsó a mudarse a Córdoba para realizar un doctorado en el CONICET, donde actualmente es becaria doctoral.
“Mucha gente se postuló, y a todos les llegaba que le rechazaban su postulación. Ella ya estaba resignada, hasta que un día le llegó un mail aceptando su solicitud e informándole que le becaban el avión para que pueda ir a China” – Agustina Agliano, hermana de Florencia, compartiendo la alegría familiar.
Desentrañando los secretos del pasado: la investigación de Florencia
La investigación de Florencia se enfoca en la paleoecología de mamíferos del Holoceno tardío en los valles altos del Oeste Catamarqueño, utilizando una técnica fascinante: el análisis de coprolitos. En términos sencillos, estudia los excrementos fosilizados de animales prehistóricos para entender cómo era el ecosistema en el pasado. ¿Qué hace este método tan especial y valioso? Permite obtener información única sobre la dieta, la salud y el entorno de estos animales, reconstruyendo las condiciones ambientales de hace miles de años.
Su tesis doctoral, titulada “Paleoecología de mamíferos del Holoceno tardío en los valles altos del Oeste Catamarqueño a través del análisis de coprolitos”, tiene previsto finalizarse en 2027. Este trabajo representa una contribución significativa al campo de la paleoecología y puede aportar datos importantes para comprender los efectos del cambio climático en los ecosistemas de montaña. Los valles altos del Oeste Catamarqueño son cruciales para entender el cambio climático debido a su biodiversidad y vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global.
El análisis de coprolitos es una técnica innovadora que revela fragmentos de plantas, huesos y otros materiales consumidos por los animales. Esta información, combinada con análisis químicos y genéticos, proporciona una visión detallada de la dieta y el entorno de los mamíferos prehistóricos. Por ejemplo, el análisis de coprolitos puede revelar información única sobre la dieta y la salud de los animales prehistóricos. Además, la paleoecología puede ayudar a predecir el futuro de los ecosistemas.
Una voz argentina en Shanghái: Congresos internacionales sobre cambio climático
A principios de diciembre, Florencia presentó su Curriculum Vitae a Past Global Changes (PAGES) (enlace a la página web de PAGES), una organización internacional que promueve la colaboración entre investigadores de todo el mundo. Su objetivo era participar en el 5th Young Scientists Meeting y el 7th Open Science Meeting, dos congresos que se realizarán en Shanghái, China. Ambos eventos se centran en investigaciones relacionadas con el cambio climático, un tema de gran relevancia en la actualidad.
La beca cubre los gastos de avión, un gran apoyo para Florencia, quien representará a Argentina en un escenario internacional. Florencia no estará sola en esta aventura científica. Agustín Bellusci, también biólogo graduado de la UNMdP (enlace a la página web de la UNMdP), fue becado para asistir a los mismos congresos. Además, Roberto Donna, geólogo también egresado de la UNMdP, participará en el Open Science Meeting. La presencia de estos jóvenes científicos argentinos en Shanghái es una muestra del talento y la calidad de la investigación que se realiza en el país.
Guía del lector: Los congresos en detalle
- El Young Scientists Meeting (YSM), del 19 al 20 de mayo en la Universidad Tongji, está dirigido a jóvenes investigadores en formación. La participación es limitada y requiere una postulación previa, con una selección rigurosa de los candidatos. Los participantes asisten a talleres de formación profesional enfocados en la cooperación internacional.
- El Open Science Meeting (OSM), del 21 al 24 de mayo, es un congreso de mayor escala que reúne a investigadores y estudiantes de todo el mundo. Este evento científico tradicional incluye presentaciones y sesiones académicas.
Es importante destacar que ambos congresos tienen un proceso de revisión científica riguroso para garantizar la calidad de las investigaciones presentadas.
El impacto del cambio climático: la urgencia de la investigación
La investigación de Florencia Agliano se enmarca en un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático. El estudio de los ecosistemas del pasado, como el que realiza Florencia, puede proporcionar información valiosa sobre la resiliencia de los ecosistemas y su capacidad para adaptarse a las variaciones climáticas.
Al analizar los coprolitos de mamíferos prehistóricos, Florencia puede reconstruir las condiciones ambientales de hace miles de años y entender cómo los animales se adaptaron a los cambios climáticos que ocurrieron en el pasado. Esta información puede ser utilizada para predecir cómo los ecosistemas actuales responderán al cambio climático y para diseñar estrategias de conservación más efectivas. Por ejemplo, datos concretos sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas de montaña y cómo la investigación de Florencia puede contribuir a mitigarlo.
Además, la investigación de Florencia puede contribuir a comprender la historia de la biodiversidad en los valles altos del Oeste Catamarqueño. El estudio de los restos fósiles puede revelar cómo la biodiversidad ha cambiado a lo largo del tiempo y cómo ha respondido a las variaciones climáticas. Esta información es esencial para proteger la biodiversidad actual y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas de montaña.
La historia de Florencia destaca cómo la ciencia argentina tiene el potencial de contribuir a soluciones globales para el cambio climático, inspirando a otros jóvenes a perseguir sus sueños en la ciencia.