La estenosis aórtica, una condición que dificulta el flujo sanguíneo desde el corazón, afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a los adultos mayores. Se estima que, incluso tras un implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI) exitoso, hasta el 40% de los pacientes enfrentan un riesgo elevado de desarrollar insuficiencia cardíaca. Ahora, un nuevo estudio revela un descubrimiento revolucionario: la dapagliflozina, un fármaco comúnmente utilizado para tratar la diabetes, transforma radicalmente el pronóstico de estos pacientes.
¿Qué es la estenosis aórtica y cómo la TAVI ha cambiado el panorama?
La estenosis aórtica se produce cuando la válvula aórtica, que controla el flujo de sangre desde el corazón hacia la aorta (la principal arteria del cuerpo), se estrecha. Esta condición degenerativa, a menudo asociada con el envejecimiento, dificulta que el corazón bombee sangre de manera eficiente. Sin tratamiento, la estenosis aórtica puede provocar insuficiencia cardíaca, angina (dolor en el pecho), arritmias e incluso la muerte súbita.
Durante décadas, la cirugía de reemplazo valvular fue el tratamiento estándar para la estenosis aórtica. Sin embargo, muchos pacientes, especialmente los de edad avanzada o aquellos con otras condiciones médicas, no son candidatos ideales para la cirugía tradicional. Aquí es donde el TAVI ha marcado la diferencia. Este procedimiento menos invasivo permite a los médicos implantar una nueva válvula a través de un catéter, sin necesidad de una cirugía a corazón abierto.
Como explica el cardiólogo Sergio Raposeiras-Roubín, investigador del CNIC y del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, la TAVI ha prolongado la esperanza de vida de muchos pacientes de edad avanzada. No obstante, estos pacientes siguen enfrentando un riesgo significativo de insuficiencia cardíaca debido al daño que ya ha sufrido su corazón.
Dapagliflozina: El inhibidor SGLT2 que redefine el tratamiento post-TAVI
La dapagliflozina pertenece a una clase de medicamentos conocidos como inhibidores del SGLT2, que originalmente se desarrollaron para tratar la diabetes tipo 2. Estos fármacos actúan reduciendo los niveles de azúcar en sangre al promover la excreción de glucosa a través de la orina. Sin embargo, los investigadores pronto descubrieron que los inhibidores del SGLT2 también tienen efectos beneficiosos en pacientes con insuficiencia cardíaca, incluso en aquellos que no tienen diabetes.
El estudio DapaTAVI, un ensayo clínico independiente realizado en España, ha revelado ahora que la dapagliflozina puede transformar el pronóstico de los pacientes que se han sometido a un TAVI. En este estudio, 1250 pacientes con estenosis aórtica severa que se habían sometido a un TAVI y presentaban un alto riesgo de insuficiencia cardíaca fueron asignados aleatoriamente para recibir dapagliflozina o el tratamiento estándar.
Después de un año de seguimiento, los resultados fueron contundentes. El grupo tratado con dapagliflozina experimentó una reducción significativa en la tasa de mortalidad y en los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca en comparación con el grupo que recibió el tratamiento estándar.
“A raíz de este estudio debería ser obligado el uso de un inhibidor de SGLT-2 en todos los pacientes post-TAVI que tengan alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.”
Esta contundente afirmación proviene de Sergio Raposeiras-Roubín y Borja Ibáñez, director científico del CNIC y coordinador científico del ensayo DapaTAVI. Ambos investigadores creen que este estudio cambiará las futuras guías de práctica clínica, considerando a los inhibidores del SGLT2 como un tratamiento “obligatorio” en este grupo de pacientes.
¿Cómo funciona la dapagliflozina en el corazón?
Aunque los beneficios de la dapagliflozina en pacientes con insuficiencia cardíaca son claros, los mecanismos exactos detrás de estos efectos aún no se comprenden completamente. Una hipótesis es que los inhibidores del SGLT2 mejoran el metabolismo del corazón, haciéndolo más eficiente energéticamente. Al eliminar glucosa a través de la orina, estos fármacos también pueden tener un efecto diurético, lo que ayuda a reducir la carga de trabajo del corazón.
Borja Ibáñez señala que el CNIC está trabajando exhaustivamente para comprender mejor cómo estos fármacos mejoran la capacidad energética del corazón a través de la modulación de los nutrientes que utiliza el miocardio para producir energía. Los resultados de estas investigaciones podrían conducir a nuevas estrategias para tratar la insuficiencia cardíaca y otras enfermedades cardiovasculares.
El estudio DapaTAVI: Un faro de esperanza
El estudio DapaTAVI, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, es un ensayo clínico que ha generado gran interés en la comunidad médica. Los resultados de este estudio, publicados en la prestigiosa revista ‘The New England Journal of Medicine’ [Enlace al estudio], demuestran que el fármaco dapagliflozina mejora el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica que han recibido un implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) y tienen un alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca.
Este hallazgo es especialmente relevante, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y gasto sanitario en todo el mundo. Entre ellas, las enfermedades de las válvulas cardiacas representan un problema significativo, especialmente la estenosis de la válvula aórtica, cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento de la población. Se estima que entre el 3% y el 5% de las personas mayores de 75 años en Europa y España padecen esta afección, lo que equivale a aproximadamente 8 millones de personas en el mundo.
La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa que progresa lentamente, reduciendo el orificio por el que la sangre es bombeada del corazón al resto del cuerpo. Como consecuencia, el músculo cardiaco debe esforzarse más, lo que puede derivar en insuficiencia cardiaca, angina de pecho o incluso muerte repentina por arritmias malignas.
Metodología del estudio
El estudio ‘DapaTAVI’ es un ensayo independiente, realizado en España sin financiación de la industria farmacéutica en 39 centros hospitalarios del territorio nacional, que incluyó a 1.250 pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI y alto riesgo de insuficiencia cardiaca. La mitad de los participantes recibió dapagliflozina tras el implante de TAVI, mientras que la otra mitad recibió el tratamiento estándar. Tras un año de seguimiento, los resultados mostraron una reducción significativa en la mortalidad y en los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca en el grupo tratado con dapagliflozina.
Para Ignacio Amat-Santos, cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario de Valladolid, también científico en el CNIC, y coinvestigador principal del ensayo, “este estudio demuestra que se puede mejorar aún más el pronóstico de los pacientes sometidos a TAVI, un grupo especialmente vulnerable”.
En este sentido, Valentín Fuster, director general del CNIC y coinvestigador del ensayo, subraya que “los resultados de ‘DapaTAVI’ tendrán un impacto enorme en una población creciente de pacientes y contribuirán a prolongar su esperanza de vida con mejor calidad”.
Los investigadores señalan que ‘DapaTAVI’ marca un hito en la investigación cardiovascular y podría cambiar el tratamiento de la estenosis aórtica en pacientes de edad avanzada en todo el mundo. El estudio ha recibido financiación parcial del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Gallega de Cardiología y la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León.
Un futuro prometedor para los pacientes con estenosis aórtica
El estudio DapaTAVI representa un hito en la investigación cardiovascular, ofreciendo una nueva esperanza para los pacientes con estenosis aórtica que se han sometido a un TAVI. La dapagliflozina, un fármaco ampliamente disponible y relativamente seguro, podría convertirse en una herramienta clave para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.
Como subraya Valentín Fuster, director general del CNIC, los resultados de DapaTAVI tendrán un impacto enorme en una población creciente de pacientes y contribuirán a prolongar su esperanza de vida con mejor calidad. Este estudio es un ejemplo claro de cómo la investigación clínica puede transformar la práctica médica y mejorar la vida de las personas.
Además, el hecho de que el estudio DapaTAVI se haya realizado de forma independiente, sin financiación de la industria farmacéutica, destaca la importancia de la investigación académica y su capacidad para generar conocimiento imparcial y relevante para la práctica clínica.
A medida que la población mundial envejece, la estenosis aórtica se convertirá en un problema de salud aún mayor. La combinación del TAVI y la dapagliflozina ofrece una estrategia prometedora para abordar este desafío y mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
- ¿Qué es la dapagliflozina y cómo actúa?
- ¿Cuáles son los beneficios de la dapagliflozina para pacientes post-TAVI?
- ¿El estudio DapaTAVI tiene conflictos de interés?
- ¿Cómo puedo saber si soy candidato para este tratamiento?
- ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el estudio DapaTAVI?