**¡Alerta roja en San Juan!** ¿Inversores engañados con criptomonedas y promesas de litio inexistente? Mientras, La Rioja busca un futuro transparente para su minería.
San Juan bajo la lupa: ¿Criptoestafa al acecho del litio?
La provincia de San Juan se encuentra en el epicentro de una controversia que sacude los cimientos de la confianza en el mercado de criptoactivos. La empresa Atomico3, autodenominada especialista en economía digital y tokenización de commodities, ha generado alarma en la Cámara Minera de San Juan al promocionar una criptomoneda vinculada a supuestas reservas de litio en el departamento de Angaco. Lo más preocupante: **¡la Cámara Minera desconoce la existencia de tales reservas en la zona!**
Mario Martínez, presidente de la Cámara Minera, no ha dudado en expresar su profunda preocupación ante esta situación. Los ofrecimientos de criptoactivos basados en propiedades mineras sin respaldo técnico ni legal son una bomba de tiempo para los inversores. “Hemos tenido novedades recientemente sobre ofrecimientos de este tipo de criptoactivos con fundamentos en propiedades mineras de distintas provincias y también se ha mencionado la provincia de San Juan con supuestamente reservas de litio, cosa que no nos consta”, declaró Martínez, encendiendo las alarmas en el sector.
Atomico3 promociona la tokenización del litio del Salar de Mogna, ubicado en Angaco, a través de una plataforma blockchain desarrollada sobre la red Cardano. Prometen trazabilidad total, acceso al mercado global e inversión fraccionada. Sin embargo, la falta de transparencia sobre las reservas de litio y el respaldo real de estos activos digitales levanta sospechas. ¿Es oro todo lo que reluce en el mundo de las criptomonedas?
El CEO de Atomico3, Pablo Rutigliano, es una figura conocida en el ambiente minero, incluso sonó como posible secretario de Minería de Javier Milei. Esta conexión política, sumada a las denuncias de Charles Hoskinson, creador de Cardano, sobre supuestas coimas solicitadas por allegados al presidente Milei, añade una dosis extra de incertidumbre a la ecuación.
**¡Atención inversores!** La Cámara Minera y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) han emitido un comunicado conjunto alertando sobre posibles estafas con criptoactivos. Instan a la cautela y a la verificación exhaustiva de la legitimidad de estos ofrecimientos. “Hemos hecho las consultas pertinentes al Ministerio y por eso hemos decidido, junto con la Cámara Nacional, hacer este comunicado de prevención sin acusar, sin mencionar a nadie porque no tenemos pruebas fehacientes, pero básicamente alertar de que hay este tipo de ofertas en el mercado”, sentenció Martínez.
La falta de regulación y la opacidad en el mercado de criptoactivos son el caldo de cultivo perfecto para estafas y fraudes que pueden dejar a los ahorristas con los bolsillos vacíos. **¡No se deje engañar!**
La Rioja: Un nuevo amanecer para la minería responsable
Mientras San Juan se enfrenta a la sombra de la posible estafa, La Rioja ha decidido tomar las riendas de su destino minero. El gobernador Ricardo Quintela ha elevado la minería a rango ministerial, designando a Federico Bazán para liderar el flamante Ministerio de Minería e Industria. Un **hito histórico** para una provincia con un pasado marcado por conflictos socioambientales.
Esta decisión marca un punto de inflexión en la historia de La Rioja, una provincia que arrastra un perfil antiminero desde el conflicto con Famatina en 2012. Ahora, el gobierno provincial busca coordinar con municipios, universidades, empresas y comunidades para impulsar proyectos mineros “con criterios de sostenibilidad, inclusión y participación ciudadana”.
Federico Bazán, el nuevo ministro, ha asegurado que la minería generará “trabajo digno, arraigo y oportunidades” en una provincia donde la pobreza y la desocupación son desafíos persistentes. Sin embargo, la tarea no será fácil, ya que deberá equilibrar el discurso progresista con las presiones empresariales y los reclamos de las organizaciones socioambientales.
La Rioja tiene previsto lanzar licitaciones para explorar yacimientos en Sierra de las Minas y Antinaco-Los Colorados, zonas con potencial en metales y minerales industriales. El éxito de esta apuesta dependerá de la capacidad del gobierno provincial para garantizar la transparencia, la sostenibilidad y la participación ciudadana en los proyectos mineros.
Argentina en la encrucijada minera: ¿Fraude o futuro?
San Juan y La Rioja, dos provincias vecinas, dos modelos antagónicos. La primera, bajo la amenaza de una posible criptoestafa que pone en jaque la confianza de los inversores. La segunda, apostando por una minería transparente y sostenible como motor de desarrollo económico y social.
Es hora de que las autoridades provinciales y nacionales tomen cartas en el asunto. Urge establecer marcos regulatorios claros y transparentes que protejan a los inversores de fraudes y promuevan la inversión responsable. La minería, tanto tradicional como digital, puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico de Argentina, pero solo si se realiza con ética, transparencia y responsabilidad social.
La historia de Famatina en La Rioja nos recuerda que la licencia social es un factor clave para el éxito de cualquier proyecto minero. Es fundamental que las empresas mineras establezcan un diálogo abierto y transparente con las comunidades locales, respetando sus derechos y preocupaciones. La participación ciudadana, la consulta previa y el respeto por el medio ambiente deben ser pilares fundamentales de la actividad minera.
El futuro de la minería en Argentina está en nuestras manos. Aprendamos de los errores del pasado y construyamos un modelo de desarrollo minero que sea sostenible, inclusivo y transparente. La criptoestafa en San Juan y la apuesta de La Rioja nos invitan a reflexionar: **¿Elegimos un camino de especulación y fraude o un camino de desarrollo responsable y sostenible?** La respuesta está en nuestras manos.
#MineríaResponsable #CriptoEstafas #LitioArgentino #LaRioja #SanJuan #InversiónResponsable #TransparenciaMinera
**¡Comparte este artículo y ayúdanos a crear conciencia sobre la importancia de la transparencia y la responsabilidad en el sector minero!**