¿Te imaginas vivir con apagones diarios que duran más que las horas de luz? Belkys Vila, una comerciante de Cienfuegos, lo vive en carne propia: “Pasamos más tiempo sin corriente que con corriente”. Como ella, muchos cubanos han adaptado sus vidas a la escasez, volviendo a cocinar con carbón y aprovechando los “ratitos” de electricidad. ¿Podrá la energía solar cambiar esta realidad?
En medio de una persistente crisis energética, Cuba mira hacia el sol como una posible solución. Con el respaldo de inversiones millonarias provenientes de China, la isla caribeña se embarca en un ambicioso proyecto para construir 55 granjas solares. El objetivo es claro: reducir la dependencia del costoso y contaminante petróleo, y así, iluminar un futuro más sostenible para sus ciudadanos.
Un nuevo amanecer energético en Cienfuegos
En la provincia central de Cienfuegos, cerca de las ruinas de lo que una vez prometió ser una planta nuclear, la actividad es frenética. Trabajadores se afanan en el montaje de 44,000 paneles solares. Contenedores con rótulos chinos se alinean, mientras los montacargas sortean el polvo, moviendo los paneles hacia su destino final. Este es solo uno de los cinco parques solares que se construirán en la región, una zona estratégica que alberga un importante puerto, una refinería y una de las ocho termoeléctricas del país.
¿Por qué Cienfuegos? La respuesta es simple: la provincia es un punto clave en la infraestructura energética de Cuba. Sin embargo, la promesa de energía solar no significa el fin inmediato de los apagones para los cienfuegueros. La electricidad generada se distribuirá a través de la red nacional, beneficiando a todo el país.
Las dificultades para extraer petróleo y la escasez de divisas para importarlo han golpeado duramente el suministro eléctrico. Las obsoletas termoeléctricas, la columna vertebral del sistema, sufren constantes averías, prolongando los cortes de energía que ya son parte de la vida cotidiana de los cubanos.
“La factura petrolera es la mayor de Cuba; más que los alimentos, más que los medicamentos, más que todo”, afirma Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas.
Esta realidad ha impulsado al gobierno a buscar alternativas, y la energía solar se presenta como la opción más viable. A diferencia de otras fuentes, las inversiones en paneles solares son relativamente menos costosas y su instalación es más rápida. Además, permiten una distribución descentralizada de la energía, reduciendo la vulnerabilidad del sistema ante fallas o desastres naturales.
La vida cotidiana a la espera de la electricidad
Mientras las granjas solares se construyen, la vida cotidiana en Cuba sigue marcada por la incertidumbre. La frágil infraestructura eléctrica ha colapsado en varias ocasiones, sumiendo al país en la oscuridad total. Esta situación ha generado frustración y ha obligado a los cubanos a desarrollar estrategias de supervivencia para enfrentar la escasez de energía.
China al rescate: Inversión y tecnología para un futuro solar
La apuesta por la energía solar requiere una inversión millonaria que Cuba, en medio de su profunda crisis económica, no puede afrontar sola. Aquí es donde entra en juego el apoyo de China, que se ha convertido en un socio estratégico clave para la isla.
Según estimaciones, el costo promedio internacional de un megavatio (MW) de capacidad instalada en energía solar oscila entre 800,000 y un millón de dólares. El gobierno cubano prevé generar 1,200 MW diarios a partir de fuentes renovables para finales de este año, en un país donde el déficit energético diario ronda los 1,500 MW. Esta ambiciosa meta solo es posible gracias a la inversión y la tecnología china. Es importante aclarar que estas cifras son estimaciones y pueden variar.
¿Cuál es el eslabón perdido? Baterías de almacenamiento
Jorge Piñón, investigador de la Universidad de Texas, valora positivamente la apuesta por la energía solar, pero advierte sobre la necesidad de incorporar baterías de almacenamiento. Estas baterías son cruciales para garantizar el suministro eléctrico durante la noche, cuando la demanda alcanza su punto máximo.
Las baterías “desempeñan un papel crucial en la red eléctrica moderna al equilibrar la oferta y la demanda”, explica Piñón. El gobierno cubano es consciente de esta necesidad y ha comenzado a importar contenedores para albergar las baterías, aunque aún no cuentan con las unidades internas.
De reactores nucleares a campos de paneles solares: Un giro histórico
¿Recuerdan la Central Electronuclear de Juraguá? A solo 15 kilómetros del parque solar “La Yuca”, se alza la imponente cúpula de acero de lo que iba a ser el símbolo de la independencia energética cubana.
Este proyecto, que prometía la independencia energética de la isla, fue cancelado en 1992 tras una inversión conjunta con la Unión Soviética de mil millones de dólares. Eliecer Machín, un termofísico que participó en la construcción, recuerda la cancelación como un “golpe duro” para muchos.
Hoy, Machín vive cerca de la Ciudad Nuclear, el complejo que iba a albergar al personal de la planta. Aunque ahora se dedica a la cría de cerdos, sigue hablando de átomos y protones con la misma pasión de antaño. La historia de Juraguá sirve como un recordatorio de los desafíos y las oportunidades que enfrenta Cuba en su búsqueda de un futuro energético sostenible.
La apuesta por la energía solar representa un cambio de paradigma para Cuba. De depender del petróleo y de la fallida promesa nuclear, la isla busca ahora aprovechar su abundante recurso solar para iluminar sus hogares, impulsar su economía y construir un futuro más resiliente. El camino no será fácil, pero la determinación del pueblo cubano y el apoyo de socios estratégicos como China abren una ventana de esperanza en medio de la crisis.
¿Será suficiente esta apuesta? A medida que las granjas solares se extiendan por la isla, y con la incorporación de baterías de almacenamiento, Cuba podría estar más cerca de superar su crisis energética y convertirse en un ejemplo de transición hacia un modelo más sostenible. El sol, que siempre ha bañado la isla, podría ser la clave para un nuevo amanecer energético.
¿Quieres saber más sobre la energía renovable en el Caribe? Infórmate y apoya iniciativas de sostenibilidad en Cuba. ¡El futuro energético está en nuestras manos!