¿Qué une a Javier Milei, José Luis Espert y una criptomoneda llamada $LIBRA? La respuesta podría estar en el corazón de un escándalo financiero que promete sacudir los cimientos de la política argentina. El ‘Criptogate’ ha destapado una trama de irregularidades y conflictos de interés que involucran la promoción de un token que terminó desplumando a miles de inversores. ¿Quiénes son los verdaderos responsables de esta estafa a gran escala?
Criptogate: La trama que salpica a Milei y Espert
La promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte del presidente Javier Milei y el diputado José Luis Espert ha desatado una tormenta política y judicial. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) ha puesto la lupa sobre el contrato inteligente del token, mientras que la justicia investiga posibles vínculos entre los funcionarios y los creadores de la criptomoneda. ¿Estamos ante una estafa premeditada o una simple imprudencia?
El rol de Javier Milei: ¿promoción o difusión?
El 14 de febrero, Javier Milei utilizó su cuenta de ‘X’ para promocionar la compra de $LIBRA, generando una ola de especulaciones y, finalmente, un escándalo. Su defensa, alegando que solo ‘difundió’ y no ‘promocionó’, no convence a muchos. Programadores que rastrearon el contrato aseguran que, en ese momento, la moneda no estaba listada en ninguna casa de cambio, lo que convertía el tuit presidencial en la única vía para adquirir el criptoactivo. ¿Fue Milei consciente de que estaba promocionando una inversión de alto riesgo para sus seguidores?
La auditoría del contrato de $LIBRA
La auditoría técnica solicitada por la PIA busca desentrañar las condiciones operativas de $LIBRA, identificando posibles beneficios para los ejecutores de la maniobra y perjuicios para las víctimas. Se investigan modificaciones posteriores al contrato que podrían haber alterado el panorama financiero en detrimento de los inversores más pequeños. ¿Se trató de una estafa premeditada disfrazada de oportunidad de inversión? Los tribunales de Comodoro Py buscan la respuesta.
José Luis Espert: ¿víctima de un hackeo o cómplice de la estafa?
El diputado José Luis Espert también ha quedado envuelto en la controversia. Su vinculación con $LIBRA vendría desde antes del supuesto hackeo que denunció hace semanas, donde aparecía promocionando $LIBRA V2. Un querellante ha solicitado que se investigue si la difusión de la criptomoneda desde su cuenta fue un acto de promoción encubierta o un verdadero ataque cibernético. ¿Qué hay detrás de la relación entre Espert y $LIBRA?
La visita a la Casa Rosada
La sombra de la duda se extiende sobre Espert, especialmente tras conocerse que ingresó a la Casa Rosada el 30 de enero, el mismo día que Hayden Mark Davis, creador de $LIBRA, y los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. ¿Qué se discutió en esas reuniones? ¿Qué papel jugó Espert en la promoción de la criptomoneda? Las respuestas a estas preguntas podrían ser cruciales para esclarecer el caso.
El enigma del contrato: ¿quién le dio el ‘OK’ a Milei?
El fiscal Eduardo Taiano tiene la misión de resolver uno de los grandes enigmas del ‘Criptogate’: ¿quién le proporcionó a Javier Milei el contrato de $LIBRA para que lo publicara? La respuesta podría estar en los dispositivos secuestrados durante los allanamientos, pero el tiempo apremia y las pruebas podrían desvanecerse. ¿Quiénes integran el círculo de sospechosos?
- Mauricio Novelli
- Manuel Terrones Godoy
- Sergio Morales (exasesor de la CNV)
- Karina Milei (Secretaria General de la Presidencia)
La pregunta clave es: ¿quién se benefició de la promoción de $LIBRA y hasta dónde llega la responsabilidad de cada uno?
Ripio y las cajas de seguridad: las otras piezas del rompecabezas
La empresa Ripio, la primera en ofrecer $LIBRA fuera del tuit presidencial, también está bajo la lupa. La PIA ha solicitado que se investiguen los criterios utilizados para listar la criptomoneda, cómo supieron del lanzamiento y por qué se decidió dar de baja el token. ¿Fue Ripio cómplice de la maniobra o una víctima más del ‘Criptogate’? ¿Qué papel jugó la empresa en la difusión de la criptomoneda?
Pero eso no es todo. Mauricio Novelli, el trader cercano a Milei, abrió dos cajas de seguridad en el Banco Galicia de Martínez el 4 de febrero, autorizando a su madre y a su hermana para acceder. El 17 de febrero, ambas mujeres ingresaron a las cajas, generando la sospecha de que retiraron algo que el empresario había depositado. ¿Qué contenían esas cajas? ¿Dinero en efectivo, documentos comprometedores o algo más? La fiscalía investiga el posible crecimiento patrimonial de los implicados desde 2023, buscando rastros de la fortuna amasada gracias al ‘Criptogate’.
Rug Pull: el mecanismo de la estafa
La maniobra denunciada, conocida como ‘rug pull’ (o ‘tirón de alfombra’), consistió en inflar artificialmente el valor de $LIBRA a través del tuit de Milei, para luego vender las criptomonedas a precios elevados y dejar a los pequeños inversores sin nada. Imaginen que les prometen el oro y el moro, invierten todos sus ahorros, y de repente, ¡zas!, les quitan la alfombra de abajo y se quedan sin nada. ¿Indignante, verdad?
Se estima que las pérdidas ascienden a 250 millones de dólares. Davis, el creador de $LIBRA, admitió haber comprado sus propios lanzamientos de tokens con información privilegiada, lo que alimenta la sospecha de que se trató de una estafa premeditada. ¿Quiénes son los verdaderos cerebros detrás de este ‘rug pull’?
El especialista en criptomonedas Fernando Molina detectó 87 transacciones previas al lanzamiento, desde 74 billeteras, cuatro de las cuales se llevaron la mayor parte de la ganancia: ocho millones de dólares, seis millones, cinco y cinco y medio respectivamente. ¿Son testaferros de los verdaderos cerebros de la estafa?
¿Justicia para los inversores o impunidad para los poderosos?
El ‘Criptogate’ ha destapado una cloaca de irregularidades y conflictos de interés que amenazan con salpicar a figuras clave del gobierno y la política argentina. La investigación judicial se encuentra en pleno desarrollo, y las próximas semanas serán cruciales para determinar quiénes son los responsables de la estafa y hasta dónde llega su poder e influencia. ¿Se hará justicia en este caso?
Mientras tanto, miles de pequeños inversores claman por justicia, exigiendo que se esclarezca lo sucedido y se castigue a los culpables. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para recuperar la confianza en las instituciones y evitar que este tipo de maniobras se repitan en el futuro. El ‘Criptogate’ no es solo un escándalo financiero, sino un golpe a la credibilidad de la clase política y empresarial argentina. ¿Podrá la justicia estar a la altura de las circunstancias?
Es hora de que la justicia actúe con celeridad y firmeza, desentrañando la verdad y sancionando a los responsables. De lo contrario, el ‘Criptogate’ quedará como un símbolo de la impunidad y la corrupción que tanto daño han causado a nuestro país. ¿Será este el caso que marque un antes y un después en la lucha contra la impunidad en Argentina?