El mercado cambiario argentino presenta una compleja variedad de tipos de dólar, cada uno con sus propias características y cotizaciones. Para el martes 26 de noviembre de 2024, la situación se presenta como sigue:
Dólar Oficial
El dólar oficial, fijado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), es la referencia principal del mercado. Este martes 26 de noviembre, su valor se mantuvo estable respecto al cierre de la jornada anterior. Para la compra, se ubicó en $987, mientras que la venta se cotizó a $1027. En comparación con el inicio de la semana, se observa un incremento del 10%.
El dólar oficial se distingue por estar exento del Impuesto PAIS, una medida implementada para controlar la salida de divisas y estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, su valor suele ser inferior al de otras cotizaciones del dólar en el mercado paralelo.
Dólar Turista
Destinado a compras en moneda extranjera con dinero bancarizado, el dólar turista incorpora recargos por el Impuesto PAIS y el anticipo a Ganancias. Para el 26 de noviembre, su valor para la venta fue de $1643.2. Su cálculo se realiza sumando al dólar oficial un recargo del 30% por el Impuesto PAIS y otro 30% por el anticipo a Ganancias. En 2023 se habilita la devolución del 30% retenido para gastos en moneda extranjera realizados en el 2022 mediante tarjeta de crédito o débito.
Dólar MEP (Bolsa)
El dólar MEP o dólar bolsa, permite la compra de dólares mediante la compraventa de bonos en pesos y dólares. Su valor se basa en la cotización del bono AL30. Este martes 26 de noviembre, cerró a $1076.59, mostrando una leve alza del 1% respecto a la jornada anterior. Aunque se presenta como una alternativa legal para adquirir dólares, su cotización tiende a ser inestable y influenciada por la demanda y la oferta de los bonos en el mercado. Este es un aspecto que puede generar riesgos y requiere que el usuario esté bien informado antes de realizar este tipo de transacción.
A diferencia del dólar oficial, el dólar MEP no está sujeto a las restricciones impuestas por el control cambiario. Sin embargo, operar en este mercado requiere un mayor conocimiento de los mercados financieros. Los compradores deben tener una cuenta en una entidad financiera que permita operar en el Mercado Electrónico de Pagos (MEP).
Dólar CCL (Contado con Liquidación)
Similar al dólar MEP, el CCL permite adquirir dólares a través de operaciones con bonos. No obstante, el proceso difiere al implicar la compra de un bono en pesos, su venta en dólares en el exterior y la posterior transferencia de dichos dólares a una cuenta en Argentina. Para el 26 de noviembre, el dólar CCL se ubicó en $1104.53, reflejando un aumento con respecto a la sesión anterior. Generalmente, empresas recurren a este método para acceder a dólares, particularmente las que superan el tope para el atesoramiento.
Dólar Blue
El dólar blue o paralelo se comercializa fuera del circuito oficial, en el mercado negro cambiario. Sus cotizaciones están influenciadas por factores de oferta y demanda que son externos al control oficial del BCRA. Mientras que las otras cotizaciones se obtienen en entidades financieras autorizadas, el blue se suele negociar en manos de particulares, lo que conlleva riesgos inherentes en estas transacciones.
La brecha entre el dólar oficial y el blue se mantiene significativa. Para el martes 26 de noviembre, el dólar blue refleja una considerable diferencia con respecto a los otros valores. Esta amplia brecha refleja las restricciones que impone el BCRA, generando la demanda en el mercado paralelo, generando inestabilidad y alta volatilidad.
En resumen, el mercado cambiario argentino del martes 26 de noviembre de 2024 muestra una situación compleja, con distintos tipos de dólar reflejando diferentes contextos. Mientras el dólar oficial permanece relativamente estable, las cotizaciones alternativas como el MEP, CCL y blue se presentan con importantes diferencias. Entender la diferencia entre cada tipo de dólar y su funcionamiento en el mercado es fundamental para tomar decisiones financieras informadas en el actual contexto argentino.