Este jueves 21 de noviembre de 2024, el mercado cambiario argentino presenta un panorama de relativa estabilidad, con leves fluctuaciones en los diferentes tipos de cambio. A continuación, detallaremos las cotizaciones de los principales dólares: blue, MEP, CCL y oficial, junto con un análisis de su comportamiento durante el mes.
Dólar Blue
El dólar blue, cotización informal fuera del mercado oficial, se ubicó este jueves con un promedio de compra de $1.105 y de venta de $1.135 en Buenos Aires. En Neuquén, la cotización fue ligeramente superior, con un promedio de $1.120 para la compra y $1.140 para la venta. Esta diferencia de precios entre provincias es común debido a la descentralización del mercado informal.
Durante el mes de noviembre, el dólar blue en ambas ciudades ha registrado una pérdida de aproximadamente 45 pesos, un descenso del 3,8%. Este dato contrasta con la evolución en meses anteriores, sugiriendo una cierta estabilización. La brecha con el dólar oficial mayorista se sitúa en torno al 13%, aunque hay que aclarar que este dato oscila ligeramente según la fuente y el momento de la consulta.
Dólares Financieros: MEP y CCL
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), que se opera a través de la compraventa de bonos, se ubicó en $1.074,86 este jueves, marcando su precio más bajo en la actualidad. En noviembre acumula una pérdida de $56,60 (-5%), mostrando una significativa caída en comparación con el dólar oficial.
Por su parte, el dólar CCL (Contado con Liquidación) comenzó el jueves en $1.111,38. A pesar de un ligero aumento del 0,6% con respecto al cierre del miércoles, en el mes de noviembre acumula un retroceso de $46,74 (-4%), evidenciando una tendencia a la baja. La brecha entre el CCL y el dólar oficial mayorista se mantiene alrededor del 10,8%, lo que demuestra una menor disparidad en comparación con el dólar blue.
Dólar Oficial y Dólar Tarjeta
El dólar oficial minorista inició el jueves con una cotización de $973,67 para la compra y $1.031,66 para la venta. Este tipo de cambio, sujeto al régimen de crawling peg (devaluación gradual), ha registrado un aumento del 1,1% en noviembre.
En cuanto al dólar tarjeta y al dólar ahorro, que incluyen los impuestos PAIS y las percepciones a cuenta de Ganancias, su cotización se ubicó en $1.636,80. Estos se mantuvieron por encima de los dólares paralelos, reflejando el impacto de las regulaciones fiscales vigentes.
El dólar oficial mayorista, por otro lado, comenzó la jornada en $1.003,50, mostrando un incremento del 1,1% en noviembre. Este tipo de cambio suele servir como referencia para los demás, aunque sus variaciones no siempre se trasladan de inmediato al resto de las cotizaciones.
Análisis Comparativo y Conclusiones
En resumen, el mercado cambiario argentino se caracteriza por la disparidad de cotizaciones entre los diferentes tipos de dólar. Si bien el dólar blue muestra una leve disminución en noviembre, sigue manteniendo una brecha considerable con el dólar oficial. Por otro lado, los dólares financieros, MEP y CCL, han mostrado una mayor estabilidad y tendencia a la baja, acortando la distancia con el tipo de cambio oficial.
Esta evolución de los diferentes tipos de cambio podría ser atribuida a diversos factores, incluyendo las políticas económicas del gobierno, las expectativas de inflación y la situación global del mercado financiero. Es importante considerar que este es un panorama general y que las cotizaciones pueden variar a lo largo del día. Se recomienda consultar fuentes actualizadas para una información precisa en tiempo real.
Es crucial destacar que el análisis de la cotización del dólar requiere una visión completa del contexto económico, incluyendo la inflación, las reservas internacionales, la situación fiscal del país y los acontecimientos políticos que pueden influir en la confianza del mercado. La información proporcionada en este informe tiene carácter meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.