¿Cuántos jóvenes más deben caer en las garras de la droga para que actuemos? Millones de pesos incautados, una red de narcofamilas desarticulada y la escalofriante realidad de la venta de drogas a metros de las escuelas en Córdoba. La pregunta resuena con urgencia: ¿Estamos a tiempo de salvar a nuestros hijos?
La peor cara: Venta de drogas cerca de las escuelas
La situación se torna aún más escalofriante al descubrir que algunas de estas bandas narcofamiliares operaban cerca de instituciones educativas, apuntando a los jóvenes como potenciales clientes. En uno de los casos más indignantes, una megabanda con 17 integrantes vendía drogas las 24 horas del día, con puntos estratégicos cerca del colegio Municipal Jorge Luis Borges, sobre la avenida de Circunvalación.
La investigación reveló que los narcos no solo vendían drogas a menores de edad, sino que también los utilizaban para la comercialización, exponiéndolos a un mundo de violencia y delincuencia. Esta situación es un claro ejemplo de la falta de escrúpulos de estos grupos delictivos, que no dudan en aprovecharse de la vulnerabilidad de los jóvenes para obtener ganancias.
El jefe de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, Adrián Salcedo, confirmó la alarmante información: ‘Hemos podido establecer supuestas ventas de estupefacientes a alumnos de una escuela muy próxima, a 80 metros de los puntos de venta, como también hemos podido detectar la supuesta participación de menores en la comercialización’.
“Es indignante ver cómo estos delincuentes se aprovechan de nuestros jóvenes, exponiéndolos a la droga y la delincuencia. No podemos permitir que esto siga sucediendo. Necesitamos medidas urgentes para proteger a nuestros niños y adolescentes.”
Estas palabras, pronunciadas por un padre de familia durante una protesta frente a la escuela Jorge Luis Borges, reflejan el sentimiento de impotencia y rabia que embarga a la comunidad educativa. La seguridad de los estudiantes está en riesgo, y la respuesta de las autoridades debe ser contundente.
Testimonio Anónimo
“Vivo a dos cuadras de la escuela y ya no dejo que mi hijo vuelva solo a casa. Los veo, están ahí, ofreciendo porquerías a nuestros chicos. Da miedo, pero no podemos callarnos”, relata una vecina, con la voz quebrada por la impotencia.
La venta de drogas cerca de las escuelas no es solo un delito, es una amenaza directa a la salud y el futuro de nuestros jóvenes. La comunidad exige respuestas y acciones concretas para proteger a sus hijos.
El modus operandi: Kioscos de droga y ‘delivery’ familiar
Las investigaciones revelan un patrón alarmante: familias enteras dedicadas al negocio del narcotráfico, utilizando sus propios hogares como centros de distribución y venta. Madres, padres, hijos, tíos, todos involucrados en una actividad ilícita que destruye vidas y socava la seguridad de la comunidad.
Villa Alberdi: El clan de la droga
Uno de los casos más recientes involucró a una familia en Villa Alberdi, donde la policía desmanteló cuatro ‘kioscos’ de droga. La matriarca, de 68 años, junto a sus hijos de 47 y 40, operaban una red de comercialización de cocaína y marihuana. En los procedimientos, se incautaron más de 690.000 pesos en efectivo, una suma que refleja el volumen de las transacciones ilegales que llevaban a cabo.
General Cabrera: ‘Delivery’ a domicilio
Pero este no es un caso aislado. En General Cabrera, otra familia fue arrestada por operar tres domicilios como depósitos y ‘kioscos’ de drogas. Los narcos utilizaban dos métodos: ‘pasamanos’ desde las casas y entregas a domicilio, un servicio de ‘delivery’ que facilitaba el acceso a las drogas a sus clientes.
Las narcofamilias han encontrado en el microtráfico un negocio lucrativo y de fácil acceso. La desarticulación de estas bandas es un paso importante, pero la lucha contra el narcotráfico requiere una estrategia más profunda y ambiciosa.
Millones de pesos secuestrados: El volumen del negocio narco
Los operativos policiales no solo han permitido desarticular las bandas narcofamiliares, sino también incautar importantes sumas de dinero en efectivo, vehículos y drogas. En uno de los procedimientos más grandes, se secuestraron más de 53 millones de pesos, una cifra que da cuenta del enorme volumen del negocio del narcotráfico en Córdoba.
Quintas de San Jorge: El golpe millonario
Esta megabanda, integrada por 17 personas, operaba en los barrios Quintas de San Jorge, San Jorge y Yofre Norte. Los allanamientos permitieron secuestrar 2.872 dosis de cocaína, 2.569 de marihuana, 933 pastillas de psicofármacos, seis vehículos, un camión y más de 3 millones de pesos en efectivo.
El valor total de lo incautado ascendió a más de 53 millones de pesos, una cifra que refleja el poder económico de estas organizaciones y su capacidad para corromper y expandir su influencia en la sociedad.
Las cifras millonarias revelan la magnitud del desafío que enfrenta Córdoba en la lucha contra el narcotráfico. No se trata solo de desarticular bandas, sino de desmantelar una economía criminal que se alimenta de la desesperación y la vulnerabilidad.
La respuesta de las autoridades: ¿Es suficiente?
Ante la creciente preocupación por el avance del narcotráfico, las autoridades han intensificado los operativos policiales y judiciales. Sin embargo, la pregunta que surge es si estas medidas son suficientes para frenar el flagelo. La realidad es que el narcotráfico es un problema complejo que requiere una respuesta integral, que involucre a todos los sectores de la sociedad.
Es necesario fortalecer los controles en las fronteras, mejorar la coordinación entre las fuerzas de seguridad, invertir en programas de prevención y tratamiento de adicciones, y endurecer las penas para los narcotraficantes. Pero, sobre todo, es fundamental atacar las causas profundas del problema: la pobreza, la falta de oportunidades y la exclusión social.
- Fortalecer los controles en las fronteras.
- Mejorar la coordinación entre las fuerzas de seguridad.
- Invertir en programas de prevención y tratamiento de adicciones.
- Endurecer las penas para los narcotraficantes.
- Atacar las causas profundas del problema: pobreza, falta de oportunidades y exclusión social.
La lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad de todos. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las bandas narcofamiliares destruyen vidas y se apoderan de nuestros barrios. Es hora de levantar la voz, exigir respuestas y construir una sociedad más justa y segura para nuestros hijos.
Lucía Paredes, con la colaboración de diversas fuentes y testimonios, busca generar un debate constructivo sobre las medidas necesarias para combatir el narcotráfico y proteger a los menores. La indignación debe transformarse en acción, en un compromiso colectivo para construir un futuro mejor para Córdoba.