¿Otro año sin clases normales en Córdoba? La **UEPC amenaza con paros si el gobierno provincial no presenta una oferta salarial superadora**. La incertidumbre crece entre padres y alumnos.
Córdoba al borde del paro docente: ¿Qué está en juego?
La provincia de Córdoba se enfrenta a una posible escalada en el conflicto salarial docente. Tras varias jornadas de protesta, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (**UEPC**) espera una propuesta del gobierno que satisfaga sus demandas. De lo contrario, **nuevos paros podrían interrumpir el ciclo lectivo**, generando preocupación en la comunidad educativa.
La voz de los docentes: ¿Qué reclaman?
Según Roberto Cristalli, secretario de la UEPC, el gremio se encuentra en “compás de espera”, aguardando una propuesta que contemple los ejes definidos en la Asamblea de Delegados Departamentales. Estos ejes incluyen:
- Actualización automática de los salarios por inflación.
- Equiparación salarial con otras provincias.
- Mejora de la infraestructura escolar.
“Necesitamos una propuesta que realmente mejore nuestro poder adquisitivo y nuestras condiciones de trabajo. No vamos a aceptar menos de lo que merecemos”, enfatizó Cristalli.
En caso de no recibir una oferta satisfactoria, la UEPC iniciará asambleas para decidir nuevas medidas de fuerza. La amenaza de paros es latente, generando incertidumbre entre padres, alumnos y autoridades.
Contexto Nacional: Un conflicto que se extiende por todo el país
La situación en Córdoba no es un caso aislado. A nivel nacional, la **Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)** convocó a un paro nacional en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales dignas para los docentes.
Este paro, al que adhiere la UEPC, busca visibilizar la problemática salarial docente a nivel nacional y ejercer presión sobre el gobierno central. La medida de fuerza podría intensificar la presión sobre el gobierno de Córdoba, poniendo de manifiesto que el conflicto salarial docente trasciende las fronteras provinciales.
¿Por qué los docentes están en pie de guerra?
La **inflación** ha golpeado duramente el poder adquisitivo de los docentes en todo el país. A esto se suman la falta de inversión en infraestructura escolar y las condiciones laborales precarias. La lucha de la UEPC en Córdoba, por lo tanto, se convierte en un **precedente importante** para otras negociaciones salariales a nivel nacional.
Las Consecuencias de un Paro Prolongado: ¿Quiénes pierden?
La principal preocupación ante la posibilidad de nuevos paros docentes es el impacto en el aprendizaje de los alumnos. La interrupción de las clases afectaría especialmente a aquellos que provienen de sectores vulnerables, quienes dependen de la escuela pública para su desarrollo educativo.
Además, los paros generan incertidumbre y dificultades para los padres, que deben buscar alternativas para el cuidado de sus hijos durante los días de protesta. Un conflicto prolongado también podría dañar la imagen del sistema educativo cordobés, reconocido históricamente por su calidad.
El testimonio de los padres:
“Estamos muy preocupados. No queremos que nuestros hijos pierdan más días de clase. Necesitamos que el gobierno y los docentes lleguen a un acuerdo”, declaró Marta López, madre de dos alumnos de una escuela pública en Córdoba.
¿Hay salida? Explorando Posibles Soluciones
Ante este panorama desafiante, es fundamental que ambas partes prioricen el diálogo y la negociación. El gobierno de Córdoba debe realizar un esfuerzo para ofrecer una propuesta salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo de los docentes y mejore sus condiciones laborales.
Un ejemplo a seguir podría ser el acuerdo salarial alcanzado en la provincia de San Luis, donde se logró una actualización salarial que superó la inflación y contempló mejoras en las condiciones de trabajo. La clave está en encontrar un punto de equilibrio que beneficie a todos los actores del sistema educativo.
El rol de la sociedad:
La sociedad cordobesa tiene un rol fundamental en la resolución de este conflicto. Es importante fomentar el diálogo y la búsqueda de soluciones constructivas. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, y es responsabilidad de todos protegerla y fortalecerla.
[Participa en el debate online sobre el futuro de la educación en Córdoba](link_al_debate).