La ciudad de Córdoba se vio paralizada este miércoles por una serie de protestas y movilizaciones que desataron un caos de tránsito sin precedentes en el centro de la ciudad. Varios gremios y organizaciones salieron a las calles para manifestar sus reclamos, generando cortes de calles y la instalación de vallas en varios puentes de acceso al centro.
Movilizaciones y Reclamos
El epicentro de las protestas se centró en un reclamo salarial por parte de los gremios municipales, provinciales y organizaciones sociales. La confluencia de múltiples manifestaciones simultáneas complicó considerablemente la circulación vehicular y peatonal.
Sindicato de Empleados Municipales (SUOEM)
El SUOEM, con un conflicto salarial que ya duraba casi 25 días al momento de la protesta, organizó siete puntos de concentración y marchas hacia el Palacio Municipal 6 de Julio. Su secretario general, Rubén Daniele, enfatizó la necesidad de una suma que cubra la inflación retroactiva al primero de octubre y en blanco, rechazando la propuesta anterior del ejecutivo municipal, calificada por el sindicato como “una vergüenza que no tiene nombre”.
Daniele no descartó prolongar las protestas incluso durante las festividades de Navidad y Año Nuevo si no se llega a un acuerdo. Las negociaciones en el Ministerio de Trabajo no habían tenido éxito, lo que alimentó la determinación del gremio. Ariel Konig, vocero del SUOEM, atribuyó la disrupción del tránsito no a las marchas en sí, sino a la “baja calidad institucional” del gobierno municipal.
Otros Gremios y Organizaciones
El Sindicato de Empleados Públicos (SEP) realizó una marcha desde Maipú 354 hacia Casa de Gobierno, mientras que ATE y ATSA se concentraron en Plaza de las Américas con destino al Panal. La UEPC también se sumó a las protestas con una marcha hacia el Polo Sanitario. Además, el Polo Obrero organizó una concentración y olla popular en la avenida Chacabuco, y prestadores de servicios a personas con discapacidad y profesionales se manifestaron frente a Apross.
Las protestas se caracterizaron por la alta concentración de manifestantes en las diferentes marchas, lo que en varios puntos originó intersecciones entre las marchas y cortes de calles.
Respuesta de las Autoridades
El fiscal de Instrucción Ernesto de Aragón explicó que la consigna principal fue el diálogo con los referentes de las marchas para evitar obstrucciones al tránsito. Sin embargo, admitió que la magnitud de las movilizaciones provocó obstrucciones inevitables en varios puntos.
El fiscal aclaró que las marchas hacia un lugar específico no se consideraban obstrucción deliberada, pero advirtió que bloquear vías de ingreso a la ciudad o puentes constituía un delito. Para afrontar la situación, se implementó un operativo policial preventivo, en coordinación con los gremios, para equilibrar la manifestación de derechos con la libre circulación.
La Policía de la provincia de Córdoba llevó adelante una tarea compleja de garantizar el tránsito en las avenidas más importantes del centro y en los puentes de acceso, y trabajó junto con los representantes de los gremios para generar canales de comunicación y prevenir incidentes.
Las protestas masivas en Córdoba dejaron al descubierto la tensión entre los reclamos gremiales por mejoras salariales frente a la inflación y la necesidad de garantizar la circulación y el funcionamiento normal de la ciudad. Los incidentes ocurridos y el significativo impacto en el tránsito revelan la urgencia de una respuesta efectiva y negociaciones justas para evitar futuras crisis similares.
Las imágenes utilizadas son sólo ejemplos para el funcionamiento del sistema. Se necesitan imágenes reales para reemplazar los valores numéricos de las variables URL con las URL correspondientes.