La ciudad de Córdoba da un paso significativo hacia un futuro más sostenible con la incorporación de 20 nuevos colectivos a Gas Natural Comprimido (GNC) a su flota de transporte público. Esta iniciativa, impulsada por la Municipalidad de Córdoba y el Gobierno de la Provincia, no solo moderniza el sistema de transporte urbano, sino que también reduce el impacto ambiental y mejora la experiencia de los pasajeros.
Córdoba apuesta por la movilidad sostenible
Objetivo: Destacar el compromiso de la ciudad con el medio ambiente y la modernización del transporte público.
La incorporación de estos 20 nuevos colectivos a GNC, fabricados por Iveco en su planta de barrio Ferreyra, representa una inversión de $6.000 millones, financiada a través de la línea de Créditos para Municipios y Comunas del Banco de Córdoba (Bancor). Esta inversión forma parte de un plan integral para renovar la flota de transporte urbano, incorporando tecnologías más limpias y eficientes. Los nuevos vehículos se suman a los 70 colectivos verdes ya en funcionamiento, consolidando el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad.
El intendente Daniel Passerini, en la presentación de las unidades, destacó la importancia de esta iniciativa para la ciudad: “Con estos nuevos colectivos, no solo estamos modernizando nuestra flota, sino que también estamos contribuyendo a un futuro más limpio para todos los cordobeses. El transporte público es esencial para la vida de nuestra ciudad, y es nuestra responsabilidad garantizar que sea eficiente, cómodo y sostenible”.
Beneficios ambientales y económicos del GNC
Objetivo: Explicar las ventajas del uso del GNC como combustible para el transporte público.
El uso del GNC como combustible ofrece importantes beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía de la ciudad. En comparación con los colectivos a diésel, los vehículos a GNC reducen las emisiones de carbono hasta en un 30% y las de material particulado en un 95%, contribuyendo significativamente a la mejora de la calidad del aire. Además, el GNC genera un ahorro del 50% en el costo del combustible y un 20% en el costo total de propiedad, gracias a su menor precio y a los menores costos de mantenimiento.
Cada colectivo cuenta con nueve tanques de GNC de 80 litros, lo que les proporciona una autonomía de 350 kilómetros, suficiente para cubrir las rutas asignadas y realizar la recarga en la estación de servicio de TAMSE. El tiempo de carga completa es inferior a 30 minutos, lo que minimiza el tiempo de inactividad de las unidades.
Comodidad y accesibilidad para los pasajeros
Objetivo: Detallar las mejoras en la experiencia de viaje para los usuarios del transporte público.
- Rampas de acceso para personas con movilidad reducida
- Dos espacios específicos para sillas de ruedas
- Conexión Wifi gratuita
- Puertos USB para cargar dispositivos móviles
- Aire acondicionado
- Mayor capacidad: hasta 90 pasajeros
Con estas mejoras, la Municipalidad de Córdoba busca no solo modernizar el sistema de transporte, sino también hacerlo más inclusivo y accesible para todos los ciudadanos. La incorporación de rampas y espacios para sillas de ruedas facilita el acceso a personas con discapacidad, mientras que la conexión Wifi y los puertos USB ofrecen mayor comodidad para los pasajeros durante sus traslados.
Un paso más hacia un transporte público de calidad
Objetivo: Reforzar la idea de que esta iniciativa es parte de un proyecto más amplio de mejora del transporte público.
La incorporación de estos 20 nuevos colectivos a GNC es solo una de las acciones que la Municipalidad de Córdoba está llevando a cabo para mejorar el transporte público de la ciudad. Se están realizando inversiones en infraestructura, como la renovación de paradas de autobús y la mejora de la señalización, así como en la capacitación del personal para brindar un mejor servicio a los usuarios.
Con estas medidas, Córdoba se posiciona como una ciudad a la vanguardia en la implementación de un sistema de transporte público moderno, eficiente y sostenible. La apuesta por el GNC como combustible, la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidad y la incorporación de tecnología para la comodidad de los pasajeros son solo algunos ejemplos del compromiso de la ciudad con la movilidad sostenible y la calidad de vida de sus habitantes.